Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 112º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

martes, 16 de abril de 2024 - 19:15 h

A propósito de una foto de...

Antonio R. Jiménez-Montes

Las primeras estudiantes d...

Mariana Martos

El 21 de enero de 1873, Ju...

Antonio Ramón Jiménez Mont...

06.09.15 EXPOSICIÓN SOBRE LA SIMA

Exposición El Instituto-Colegio Aguilar y Eslava y la Sima de Cabra (1/3)

Antonio Suárez Cabello

En estas fechas se puede contemplar en el Museo Aguilar y Eslava la exposición "El Instituto-Colegio Aguilar y Eslava y la Sima de Cabra", en la que el visitante puede encontrar una importante documentación y diversos materiales y objetos vinculados a la enigmática e imponente profundidad. La exposición surge como una actividad cultural encuadrada en la presentación del libro de Pablo Luque Valle titulado "La Sima de Cabra. Un abismo lleno de leyendas, literatura, eventos, naturaleza y espeleología", dado a conocer hace unos días en el Patio de Cristales del IES Aguilar y Eslava; acto que contó con una exitosa acogida de público que puso calor al acontecimiento literario. La edición es del Grupo de Desarrollo Rural de la Subética Cordobesa.

La exposición se estructura fundamentalmente en tres apartados, cuyos contenidos queremos comentar por separado al objeto de recoger mejor lo que se expone en la muestra. Muchos de los documentos referenciados en el texto de Pablo Luque se pueden ver "in situ" en las vitrinas expositivas, mayormente los relacionados con el Instituto y la Fundación Aguilar y Eslava, cuyas instituciones se han hecho cargo de la organización de la misma, siendo coordinada por el autor del libro y quien escribe. Llama poderosamente la atención en el recorrido expositivo la maqueta de la Sima realizada por Francisco Galo Sánchez (su propietario), que nos acerca a la extraordinaria fotografía que ilustra la portada del trabajo de investigación, cuya autoría pertenece a Francisco José Hoyos Méndez. Corresponde, por tanto, en el presente artículo hablar del tema literario y de las leyendas que han rodeado a este lugar del territorio egabrense. Los próximos estarán dedicados a la celebración de los centenarios conmemorativos del Quijote y a la historia espeleológica de la Sima.

La primera vitrina de la exposición contiene dos joyas del fondo bibliográfico de la Biblioteca Histórica Aguilar Eslava: una de 1615, el mismo año que la publicación de la segunda parte del Quijote en la que se alude a la famosa sima de Cabra, y otra de la primera edición facsímile de la inmortal obra cervantina. La de 1615, dada a la estampa en Sevilla, es "Flos sanctorum: fiestas, i Santos naturales de la ciudad de Cordova" del padre Martín de Roa (1563-1637). En ella aparecen los mártires egabrenses San Rodrigo, San Witesindo y San Argimiro. En la biografía de San Witesindo, cuando habla de La Nava, dice: "No lejos de ella, se abre la tierra en tanta profundidad entre unas peñas, que se cree no tener suelo, tanto que dio lugar al proverbio celebrado en España, sima de Cabra, que así llamamos los españoles semejantes honduras". Las sucesivas propiedades del volumen quedan manuscritas en sus páginas: primero fue de D. José Chacón y Río, rector y cura de la iglesia parroquial de Santiago de Montilla. Éste se lo regaló a D. Lorenzo de Porras Vicentelo, natural y vecino de Sevilla en el 1737, quien lo donó por su muerte al Colegio de la Purísima Concepción de la villa de Cabra.

El otro título es la primera edición del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), reproducida en facsímile por medio de la fototipografía y publicada por su inventor el coronel D. Francisco López Fabra bajo los auspicios de una Asociación Propagadora (Barcelona, 1871-1873). La tirada fue de 1605 ejemplares numerados (año de publicación de la primera parte del Quijote). Los dos volúmenes del fondo bibliográfico llevan como número el 217. Está abierto por la parte en la que el Caballero del Bosque le explica a don Quijote que su enamorada, la sin par Casildea de Vandalia, le mandó que se precipitase y sumiese en la sima de Cabra, "peligro inaudito y temeroso, y que la trujese particular relación de lo que en aquella escura profundidad se encierra", contando el caballero que se despeñó en la sima y sacó a luz lo escondido de su abismo (Vol. II, Cap. XIV).

En la siguiente vitrina, de grandes dimensiones, está el tomo referido a Cabra del "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar", llamado popularmente "Diccionario Madoz", obra de consulta para historiadores, investigadores y arqueólogos. Se trata de una magna publicación compuesta por 16 volúmenes editada en Madrid durante los años 1845-1850. En este diccionario se habla de que "lo más notable del término es el célebre pozo o Sima de Cabra, que tanto llamó la atención de Cervantes y otros sabios". Más adelante da cuenta del reconocimiento que se hizo de ella en el año 1841 "por un profesor de matemáticas y otras personas del colegio", de cuya visita nos ocuparemos en otro de nuestros artículos.

La referencia en el "Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico, Biográfico, Postal, Municipal, Militar, Marítimo y Eclesiástico de España y sus posesiones de Ultramar", publicado bajo la dirección de D. Pablo Riera y Sanz en 12 volúmenes (Barcelona, 1881-1887) es muy escueta: "[...] y la famosa sima ó cisterna de Camarena, situada á un lado de la sierra, á la espalda del Tajo".

De la Biblioteca de Autores Españoles, del siglo XIX, editada por Rivadeneyra, se exponen tres tomos que aluden a la sima de Cabra. Los pasajes son: 1) Adjunta al Viaje del Parnaso de Miguel de Cervantes (1614): "Item, se da por aviso particular que si alguna madre tuviere hijos pequeñuelos, traviesos y llorones, los pueda amenazar y espantar con el coco, diciéndoles: Guardaos, niños, que viene el poeta fulano, que os echará con sus malos versos en la sima de Cabra, o en el pozo Airón". 2) Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel (1618): "Alegróse la madre de lo que vía; rogóme que le enseñase aquel ensalmo, a que yo le respondí: Señora, estas palabras no las puede decir sino quien hubiere estado en el estrecho de Gibraltar, en las islas de Riazán, en las columnas de Hércules y en el Mongibelo de Sicilia, en la sima de Cabra, en la mina de Ronda y en el corral de la Pacheca, que de otra manera se verán visiones infernales que atemoricen a cualquiera persona. Dije estos y otros muchos disparates, con que se le quitó la gana de saber el ensalmo". 3) El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara (1641): "Luego Cabra, celebrada por su sima, tan profunda, como la antigüedad de sus dueños pregona con las lenguas de sus almenas, que es del ínclito duque de Sessa y Soma, y que la vive hoy su entendido y bizarro heredero".

Encontramos además el Romancero de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, sacado de la novela de Miguel de Cervantes Saavedra por su admirador entusiasta Maximino Carrillo de Albornoz (Madrid, 1890): "me ordenó que me arrojara / al fondo del negro abismo / llamado Sima de Cabra".

No falta Morsamor (Peregrinaciones heroicas y lances de amor y fortuna de Miguel de Zuheros y Tiburcio de Simahonda) de Juan Valera (1899), en edición de su hija Carmen Valera Delavat (1926): "-Esos son dos ricos y elegantes aventureros de Castilla; el más granado se llama Miguel de Zuheros, por sobrenombre Morsamor; y el jovencito, que es un doncel, se llama Tiburcio de Simahonda". Por la trama de la ficción valerista sabemos que con un conjuro mágico, otro fraile, cultivador de las ciencias ocultas, le devuelve la juventud y la fuerza a fray Miguel de Sueros, y éste se decide a dar la vuelta al mundo. Le acompaña como escudero Tiburcio de Simahonda, reencarnación de un hermano lego; en realidad, un demonio. Junto a Morsamor, el discurso que por encargo de la Real Academia Española escribió D. Juan Valera para conmemorar el tercer centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, leído por el Sr. Alejandro Pidal y Món en la sesión celebrada el día 8 de mayo de 1905. Valera no pudo hacerlo ya que había fallecido antes de concluirlo definitivamente (18 de abril de 1905). Se trata de una edición facsímile del Ayuntamiento de Cabra (2003).

Dos ediciones de lujo del Quijote, de extraordinaria factura, forman parte de esta vitrina. La una, anotada por Nicolás Díaz de Benjumea e ilustrada por Ricardo Balaca y José Luis Pellicer (Barcelona, Montaner y Simón, 1880-1883). La otra, adornada con láminas en cobre, cuyas planchas son propiedad de la Real Academia Española (Madrid, 1862).

Aunque en documentos fotocopiados, se muestran tres fragmentos de textos alusivos a la Sima. 1) De Kitab ar-Rawd al-mi"tar fi habar al-aktar (1461), del recopilador árabe Abu "Abd Allah Muhammad Ibn "Abd al-Mun"im al-Himyari, traducido por M.ª Pilar Maestro González (Valencia, 1963): Cerca de Cabra se encuentra la gruta conocida bajo el nombre de al-"Arub. No se puede llegar al extremo de esta caverna, ni explorar su fondo. Es una de las puertas que dan acceso a los vientos; se la llama también "El pozo del viento". Después cuenta el compilador la leyenda de que cierto califa omeya mandó al gobernador de Cabra que la rellenase de paja y hierba para taponar la gruta. Una vez concluido el trabajo, el gobernador quiso dar fe del mismo redactando su informe en la misma puerta de la caverna, pero tembló el suelo y la paja y la hierba quedaron sepultadas en la misma. Asimismo se cuenta que se precipitaron vivos en esta gruta cierto número de esclavos que habían sido hechos prisioneros. 2) Juan de Padilla "El Cartujano", en Los Doze Triunphos de los Doze Apóstoles (1521), en el Triunfo quinto que es de Santiago el Mayor, en el signo de León, Capítulo Octavo, 9 escribe estos versos: "remedio ninguno la triste tenía, / como quien cae en la sima de Cabra: / aunque la tierra profunda se abra, / con terremoto del último día, / aquí siempre la muerte le labra". 3) Dos décimas, manuscritas del Panegírico a la Virgen de la Sierra de Jerónimo de Herrera (1626), recogido en el manuscrito original de Juan de Vega Murillo y Aguilar, Historia de la villa de Cabra (1668), que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid:

"Una espelunca redonda
en este monte se funda,
de gran boca y tan profunda,
que no puede humana sonda
medir la distancia honda
de su abismo tremebundo,
cuyo cóncavo profundo
con su escoplo el tiempo labra:
ésta es la sima de Cabra,
tan nombrada en todo el mundo.

A la mitad de la altura
de la sierra, en una falda,
de vuestro templo a la espalda,
está la horrible abertura,
y el extremo de su hondura
con la altura corresponde
de esta gran montaña, adonde
sirve de enigma que muestra,
Virgen, que en la alteza vuestra
profunda humildad se esconde".

El "esqueleto del conserje" podemos contemplarlo en el aspecto libresco, ya que la ficción literaria permitió al autor de la novela Paraíso imposible, Francisco de Paula Sánchez (Ánfora Nova 2009), relacionarlo con la Sima de Cabra: "[...] Otros, en fin, sostienen que tan repetido esqueleto perteneció a un bedel de primeros del siglo XVIII, el cual, subiendo a la sima de Cabra con un grupo de colegiales, falleció en el trayecto, no sin antes rogar a los alumnos que le acompañaban que sacasen su cuerpo de la sepultura cuando sólo quedaran sus huesos y lo llevasen al colegio para enseñanza de los colegiales. En fin, leyenda [...]".

En próximos artículos continuaremos recorriendo esta interesante exposición que ha intentado ser un complemento perfecto al libro de Pablo Luque Valle La Sima de Cabra.

más noticias

El Trío ZANIAH abre la "Primavera Cultural" en el Teatro El Jardinito

06.04.24 - MÚSICA EN PRIMAVERA | Redacción / Antonio R. Jiménez-Montes

Proyección de documental "La tela de Penélope" para conocer la historia de la mujer trabajadora en el siglo XX

06.04.24 - DOCUMENTAL MUJER TRABAJADORA | Redacción

La Estrella de la canción, del cordobés Manuel Guerrero Cabrera, obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica

01.04.24 - NOVELA | Redacción

Jornadas de la Real Academia de Córdoba sobre D. Juan Valera

20.03.24 - AÑO VALERA | Redacción

Mario Ruiz Morales ofrece una interesante conferencia sobre Dionisio Alcalá Galiano y sus contribuciones cartográficas

15.03.24 - ALCALÁ GALIANO | Redacción / Antonio R. Jiménez-Montes

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream