Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 112º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

sábado, 20 de abril de 2024 - 08:56 h

A propósito de una foto de...

Antonio R. Jiménez-Montes

Las primeras estudiantes d...

Mariana Martos

El 21 de enero de 1873, Ju...

Antonio Ramón Jiménez Mont...

La música en la Semana Santa de Cabra 2015

16.04.15 - Escrito por: Mateo Olaya Marín

El año pasado iniciamos este proyecto que pretende realizarse de forma continuada durante un tiempo determinado, para poder sacar las debidas conclusiones y determinar las tendencias o corrientes musicales que más caracterizan a nuestras hermandades.

1.- INTRODUCCIÓN. OBJETIVO DEL ESTUDIO

¿Qué música suena exactamente en nuestra Semana Santa? ¿Cuánto de diversa es? ¿Qué marchas son las más interpretadas? Unas interrogantes que a veces se formulan y a las que no siempre tenemos las respuestas concretas. Por eso, se hace necesario hacer un estudio lo más riguroso posible en el que se dibuje con concreción la realidad musical de la Semana Santa de Cabra.

Este es el objetivo del presente trabajo. Abordar todos los repertorios musicales de nuestras hermandades en la pasada Semana Santa, indagar y clasificar los datos que de los mismos se desprenden, para así alcanzar una serie de conclusiones, todas ellas objetivas, y convenientemente cuantificadas. Valerse del instrumento de la estadística, para diseccionar el escenario musical de nuestras cofradías, las tendencias que imperan, los compositores más en alza, los gustos y estilos que más respaldo popular tienen.

El presente estudio se centra en el género de la marcha procesional, quedando fuera las coplas y motetes interpretados y cantados en hermandades como la Expiración, Silencio o Humildad y Paciencia; y los tradicionales pasacalles interpretados en los desfiles. La música de capilla (interpretada en las hermandades de la Sangre y Vera Cruz) por su poca presencia no ha podido ser representada con suficientes datos para extraer conclusiones numéricas, aunque en el anexo IV se enumeran todas las composiciones de capilla que se han interpretado, donde destaca un importante grupo de piezas de autoría egabrense.

2.- ALCANCE DEL ESTUDIO. OBSERVACIONES

El estudio ha consistido en recabar todos y cada uno de los repertorios que se han interpretado en las distintas hermandades que han ido acompañadas con marchas procesionales. Una vez recogidas todas las composiciones, éstas han sido clasificadas por estilos (cornetas y tambores, agrupación musical y banda de música) y autores.

Han intervenido 22 bandas o formaciones musicales, divididas en los siguientes estilos:
- Seis bandas de cornetas y tambores.
- Siete agrupaciones musicales.
- Nueve bandas de música.

Otra clasificación atiende al número de pasos y sus estilos musicales:
- Seis pasos con banda de cornetas y tambores.
- Ocho pasos con agrupación musical.
- Once pasos con banda de música.

3.- BANDAS DE CORNETAS Y TAMBORES

Se han interpretado 121 marchas distintas del estilo de cornetas y tambores, registrándose 190 interpretaciones (hay que tener en cuenta que determinadas marchas se han tocado en más de una ocasión)

En el anexo I, se adjunta una tabla con todas las marchas procesionales interpretadas, ordenadas alfabéticamente.

3.1.- Marchas más interpretadas

Destaca por encima de todas, con siete interpretaciones, una marcha clásica de gran belleza, "Soledad de San Pablo", composición de Pascual Zueco Ramos que en los últimos años ha cobrado más relevancia a nivel andaluz. Le sigue, con seis interpretaciones, la marcha clásica por antonomasia de cornetas, "Cristo del Amor" de Alberto Escámez, un verdadero himno. En la tercera posición, con cinco interpretaciones, aparece lo que es sin duda una sorpresa: la marcha "El Amor" de Sergio Larrinaga, estrenada por la banda de cornetas y tambores del Rosario de Cádiz.

El siguiente escalón, con cuatro interpretaciones, lo conforma un grupo de cinco marchas de distinto signo. "Réquiem" de Puelles Oliver (y que pierde su prevalencia en el estudio del año pasado) "Bendición" de Juan Manuel Fernández (popular marcha de la banda del Sol) y tres marchas muy conocidas de la banda de las Tres Caídas de Sevilla: "La Pasión", "Verde Esperanza" y "A esta es" de Manuel Alejandro González todas ellas.

Con tres interpretaciones aparece un nutrido grupo de marchas entre las que destacan dos títulos modélicos de Cigarreras, "Amor de Madre" y "Macarena", composiciones clásicas como "Virgen de la Paloma" y marchas de fuerte impacto popular y comercial como "Aire para mis penas", "Eternidad" o "El Refugio de una Madre", procedentes de dos formaciones muy en boga actualmente, como son las bandas de Presentación al Pueblo de Dos Hermanas y Rosario de Cádiz.

Tenemos que irnos al grupo de una sola interpretación, para encontrarnos con las marchas egabrenses: "La levantá", "Lacrimosa" e "Y entró en Jerusalén".

3.2.- Compositores más interpretados

El autor de la marcha más interpretada, no necesariamente tiene que ser el compositor más interpretado o cuya música ha sonado más. Por eso es interesante analizar y cuantificar este parámetro. En este caso se da tal circunstancia, puesto que Zueco Ramos sólo aporta en el global del listado su conocida "Soledad de San Pablo", aunque en los primeros puestos de la lista aparecen nombres cuyas marchas están entre las más interpretadas.

En este sentido, destaca Manuel Alejandro González, uno de los compositores más recientes que han entrado en este escenario en los últimos diez años, firmando importantes partituras para bandas como las Tres Caídas. Su música representa el 9,47% con respecto al total de marchas interpretadas.

En segundo lugar, muy de cerca, se encuentra Alberto Escámez, con el 8,95%, padre del estilo que hoy conocemos como de cornetas y tambores, a cuya
autoría se debe la inmensa mayoría del repertorio clásico que empezó a escribirse en el primer tercio del siglo XX.

En tercer lugar aparece Manuel Jesús Guerrero Marín, un nombre que irrumpe con fuerza entre las tendencias más frecuentes de nuestra Semana Santa. Su música supone el 7,89%, fundamentalmente debido a su enorme actividad musical en dos bandas de gran predicamento en la actualidad, como son el Rosario de Cádiz y Presentación al Pueblo de Dos Hermanas.

Muy de cerca se encuentra Sergio Larrinaga, fecundo compositor gaditano que encaja en el estilo de compositores antes mencionados, con un porcentaje nada despreciable, aportando el 6,31% de la música total interpretada. Por debajo se encuentra Bienvenido Puelles Oliver, con un 4,73% y otros nombres también muy conocidos del género: como el dúo Rafael Vázquez y José Manuel Reina, Raúl Rodríguez o Jorge Águila, todos ellos con un 4,21%.

Probablemente el mejor compositor del género de las cornetas, Fco. Javier González Ríos, mantiene una presencia discreta con un 3,68% con respecto al total de música interpretada. En algo menos se sitúa José Julio Vera. Sin olvidar un dato bastante llamativo, como es la ausencia del archiconocido compositor y director, Pedro Pacheco, del que no se ha interpretado ninguna de las marchas que componen su amplio y modélico repertorio.

4.- AGRUPACIONES MUSICALES

Se han interpretado 128 marchas distintas del estilo de agrupación musical, registrándose 246 interpretaciones (hay que tener en cuenta que determinadas marchas se han tocado en más de una ocasión)

En el anexo II, se adjunta una tabla con todas las marchas procesionales interpretadas, ordenadas alfabéticamente.

4.1.- Marchas más interpretadas

Curiosamente no existe ninguna marcha en particular que destaque en primer lugar sobre el resto. Destaca un grupo importante de seis marchas, entre las más interpretadas, con seis interpretaciones cada una, integrado por composiciones de marcado carácter clásico en su mayoría. Se tratan de "Cerca de Ti", "Consuelo Gitano", "Virgen de las Angustias", "La Saeta", "Ntro. Padre Jesús de la Victoria" y "Costaleros del Amor". Un canto litúrgico, una marcha referencia del género, dos clásicos innegables, una marcha de corte clásico pero de más reciente creación y una composición de carácter muy distinto, respectivamente. Llama la atención la entrada en este grupo de naturaleza clásica, de la marcha "Costaleros del Amor", una de las más conocidas de la agrupación musical del Despojado de Jaén.

En el siguiente nivel, con cinco interpretaciones, se encuentran dos cantos litúrgicos, "Perdona a tu pueblo" y "Resucitó", la fantástica obra "Reo de Muerte", otra marcha de gran calado popular como "Redención, Pasión y Amargura", e "Y al tercer día", conocida marcha de la agrupación musical de los Reyes de Sevilla.

Con cuatro interpretaciones, cabe destacar positivamente la presencia de dos marchas egabrenses: "Y bajó del cielo" y "Orando en Getsemaní". También otras composiciones de gran valor como "Sangre en tus Clavos", marchas muy generalizadas ya en todos los repertorios como "A los pies de Sor Ángela" o "Virgen de la Paz", y títulos clásicos como "La Oración en el Huerto".

En los siguientes puestos, y con tres interpretaciones, continúa la línea clásica especialmente. Es el caso de "Cinco Llagas", "Sanctus" o "Himno de San Antonio". Asimismo, se hace más patente la presencia de marchas más novedosas, como "Cuando me alejé de ti" e "Y contigo hasta el cielo". El resto de marchas egabrenses copan los niveles de dos y una interpretación, como "Mi Oración", "Camino del Calvario" o "Amarrado a la vida".

4.2.- Compositores más interpretados

En primer lugar destaca José María Sánchez Martín, uno de los compositores más prolíficos, cuya música representa un 10,16% del total interpretado. Hasta diecisiete marchas distintas de este músico de Morón de la Frontera se han interpretado, lo que habla claramente de su gran repertorio y el reconocimiento popular que recibe. Le sigue en segundo lugar un nombre imprescindible para entender el género: José Manuel Mena Hervás, con un porcentaje de 9,35%, que denota el importante peso específico que ostenta este compositor. Marchas de su autoría como "Redención, Pasión y Amargura" o "Ntro. Padre Jesús de la Victoria" motivan en parte su fuerte presencia.

En tercer lugar otro compositor conocido y autor de tantísimas marchas: Emilio Muñoz Serna, con un 6,5% con respecto al total interpretado. El director musical de la Redención de Sevilla aporta su inspiración a numerosas marchas compuestas para distintas formaciones andaluzas. En cuarto lugar, el recientemente fallecido Manuel Rodríguez Ruiz, el recordado maestro y director de la agrupación musical Santa María Magdalena de Arahal. De él proviene buena parte del repertorio clásico, y su música está presente en un 6,1%.

Le siguen otros nombres de relevancia. Fco. David Álvarez Barroso se encuentra con un 5,28%, Nicolás Barbero (compositor de inspiración y técnica exquisitas) en un 4,87% y Antonio Velasco en un 4,06%. En situaciones más inferiores están compositores de la importancia y el nivel de Antonio Moreno Pozo (2,84%) y músicos de nuestra comarca con notable actividad musical como Rubén Melgarejo (2,44%)

Llama la atención cómo dos compositores de gran peso específico en agrupaciones musicales, por todo lo que han aportado a estas en su evolución y calidad artística, como son Nicolás Barbero y Antonio Moreno, han descendido en cuanto a la interpretación de su música con respecto al análisis del año pasado. Un dato que sólo puede traducirse negativamente.


5.- BANDAS DE MÚSICA

Se han interpretado 129 marchas distintas del estilo de banda de música, registrándose 283 interpretaciones (hay que tener en cuenta que determinadas marchas se han tocado en más de una ocasión)

En el anexo III, se adjunta una tabla con todas las marchas procesionales interpretadas, ordenadas alfabéticamente.

5.1.- Marchas más interpretadas

Una marcha destaca por encima del resto. Se trata de "Mi Amargura", con ocho interpretaciones, siendo, a la sazón, la marcha más interpretada dentro de los tres géneros analizados. La composición del granadino Víctor Ferrer ha sido todo un fenómeno musical en la Semana Santa andaluza y se puede oír en infinidades de repertorios.

Le sigue un quinteto de marchas con siete interpretaciones cada una, compuesto por títulos archiconocidos: "A ti Manué", "Encarnación Coronada", "La Madrugá", "La Estrelle Sublime" y "Hosanna in excelsis". Las cuatro primeras son composiciones con una trayectoria muy reconocida en las bandas y que son básicas en cualquier repertorio. La última es una composición de Óscar Navarro que si bien el año pasado fue la más interpretada, en éste aun disminuyendo sensiblemente su repercusión, mantiene una frecuencia elevada que la convierte en una de las marchas de reciente creación que más reconocimiento está cosechando.

En tercer lugar aparecen tres marchas con seis interpretaciones, donde, sin duda, afortunadamente, destaca la marcha egabrense, santo y seña de nuestra Semana Santa, "Martirio", del Maestro José Rodríguez. Le acompañan en esta tercera posición las populares "Rocío" de Vidrié y "Madre Hiniesta" de Marvizón.
Con cinco interpretaciones encontramos marchas de toda clase y naturaleza. Desde "Concha" de Víctor Ferrer, pasando por las inmortales "Saeta Cordobesa" y "Pasa la Virgen Macarena" de Gámez Laserna, "Mater Mea" de Ricardo Dorado, hasta otra marcha egabrense, "Virgen del Socorro", también del maestro José Rodríguez. Composiciones en su mayoría, de gran nivel artístico y con una carga histórica notable.

Tenemos que llegar al escalón de las cuatro interpretaciones, para encontrarnos con "Valle de Sevilla", la magistral marcha de José de la Vega que en otros años alcanzó índices más elevados. En este nivel están otras composiciones de la trascendencia de "Amarguras", "Margot", "Macarena" de Cebrián y la egabrense "Cristo del Perdón".

5.2.- Compositores más interpretados

El primer lugar lo comparten dos compositores, que fueron a su vez directores de bandas militares: Abel Moreno y Pedro Gámez Laserna, con un 7,77% con respecto al total interpretado. Abel Moreno es el compositor más prolífico de bandas de música y algunas de sus marchas mantienen todavía la vigencia entre nuestras hermandades, como son el caso de "Encarnación Coronada" y "La Madrugá". Un dato especialmente llamativo este año es el de Pedro Gámez Laserna, gran compositor para banda militar y uno de los pilares de la historia, cuya música ha estado presente a través, nada más y nada menos, de doce marchas distintas, más de la mitad del total de marchas que firmó.

En segundo lugar se encuentra Víctor Ferrer, cuya música representa el 6,36%. El compositor granadino es a día de hoy uno de los autores más en boga en los repertorios. Le sigue, en tercer lugar nuestro Maestro José Rodríguez, con un 5,65%, un índice importante y nada despreciable a tenor de la gran cantidad de marchas que se han interpretado y de las distintas bandas no egabrenses que han participado. En este sentido, merece la pena destacar que con respecto al estudio del año pasado, se aprecia un incremento de la música del maestro. No solamente podemos escuchar con algo más frecuencia sus marchas, sino que además se tocan todas las que compusiera en su día.

En cuarto lugar está el inconfundible Manuel López Farfán, con un 4,60%, autor de dos páginas brillantes y clásicas como "Pasan los Campanilleros" y "La Estrella Sublime". Le sigue Manuel Font de Anta, con un 3,18%, mítico compositor de "Amarguras" y "Soleá dame la Mano", y con algo menos Pedro Morales y Emilio Cebrián (2,82%), Ricardo Dorado y Manuel Marvizón (2,47%) y José de la Vega (2,12%)

Los compositores egabrenses Manuel Aguilar Aranda (1,41%) y Manuel González Rubio (1,76%) mantienen una presencia muy discreta en el cómputo global. De Aguilar tan sólo se han interpretado dos de sus marchas (cuatro interpretaciones en total) y de González Rubio cuatro composiciones (cinco interpretaciones en total) Datos que se nos antojan insuficientes, si consideramos lo mucho que ellos mismos han aportado al patrimonio musical egabrense.

6.- LA MARCHA PROCESIONAL EGABRENSE

Se han interpretado 30 marchas procesionales egabrenses, dentro de los tres estilos analizados con las siguientes proporciones:
- 3 marchas de cornetas y tambores.
- 9 marchas de agrupación musical.
- 18 marchas de banda de música.

En total, las marchas procesionales egabrenses se han interpretado en 58 ocasiones, representando sólo un 8,06% con respecto al total de interpretaciones en los tres estilos. Dentro de los bajos índices en el global de los tres estilos, se acusa especialmente la poca presencia de la música local en los géneros de las cornetas y agrupaciones musicales, donde los cambios de bandas provocan que determinadas marchas dedicadas a cofradías egabrenses, no se lleven en los repertorios por pertenecer a otras formaciones que ya no acompañan. El excesivo celo con que las bandas de estos estilos conciben su repertorio propio, genera este tipo de situaciones que adquieren poco sentido. Otro factor que concurre, es el todavía pequeño patrimonio musical de nuestras cofradías en lo referente a estos dos estilos, especialmente en cornetas y tambores.

Este porcentaje total adquiere mejores estadísticas en el género de banda de música, donde las marchas procesionales egabrenses representan el 13,78% del global, debido lógicamente a varios factores: primero el mayor repertorio local de marchas de este tipo; en segundo lugar porque este tipo de formaciones no tienen esa percepción tan sesgada y exclusiva de las marchas que llevan en su repertorio, y las mismas se ceden a otras bandas con mayor facilidad y naturalidad. Un dato éste, que supera en tres puntos al registrado el año pasado, gracias fundamentalmente, al aumento de la presencia de la música del maestro Rodríguez en los repertorios.

Dentro del apartado de música egabrense, no podemos olvidarnos de la interpretación de los pasacalles tradicionales, que han podido escucharse no sólo en el felizmente recuperado Desfile del Viernes Santo con la Banda de Música de Cabra, sino también el Lunes Santo en la cofradía del Rosario y el Sábado Santo con las hermandades de la Soledad y la Virgen del Socorro.

A tenor de estos datos, comparándolo con el estudio del año pasado, podemos concluir que si bien la música procesional egabrense se mantiene en los mismos índices de interpretación dentro de los tres estilos, en el caso concreto de las bandas de música se aprecia un repunte que hace presagiar una posible vuelta al valor y apego hacia nuestra música local. Sí es verdad, en cambio, que en el caso de las cornetas y tambores y agrupaciones, aunque no tanto en estas últimas, la asignatura pendiente son las marchas dedicadas a nuestras hermandades, que mantienen un plano muy discreto.


7.- DATOS TOTALES. CURIOSIDADES

La enorme variedad de marchas interpretadas en nuestra Semana Santa viene avalada por el siguiente dato: un total de 378 marchas distintas se han podido escuchar en los repertorios. Asimismo, el destacado papel de las marchas procesionales en las estaciones de penitencia es bien evidente: se han registrado 719 interpretaciones de marchas procesionales.

En este balance global, llama la atención la enorme variedad de marchas de cornetas y tambores y agrupación musical, con respecto a banda de música. Siendo este último género el más presente (nueve bandas de música y once pasos con este acompañamiento, frente a seis bandas de cornetas en seis pasos y siete agrupaciones musicales en ocho pasos distintos) se registran 129 marchas distintas, frente a las 128 marchas de agrupación musical y 121 marchas de cornetas. La principal causa es la gran eclosión, incluso excesiva, de marchas propias que estrenan año tras año las bandas de cornetas y las agrupaciones musicales, y que provocan unos repertorios mucho más heterogéneos que en el caso de las bandas de música.

En la siguiente tabla resumen puede apreciarse esto último:

Estilo musical Nº de marchas Nº de interpretaciones

Cornetas y tambores
6 Bandas. 6 pasos con este acompañamiento 121 190

Agrupación musical
7 Bandas. 8 pasos con este acompañamiento 128 246

Bandas de música
9 Bandas. 11 pasos con este acompañamiento 129 283

TOTAL 378 719

Si bien por cada estilo, se han cuantificado los compositores más interpretados, haciendo la suma total los datos son muy reveladores y la lista quedaría como sigue:

1º.- José María Sánchez Martín (26 interpretaciones)
2º.- José Manuel Mena Hervás (23 interpretaciones)
3º.- Abel Moreno y Pedro Gámez Laserna (22 interpretaciones)

descargas relacionadas

Estudio musical de la Semana Santa de Cabra 2015 por Mateo Olaya Marín

más artículos

Las primeras estudiantes de Enseñanza media en el "Aguilar y Eslava"

08.03.24 - DÍA DE LA MUJER | Mariana Martos

Ha fallecido Antonio Suárez Cabello (q.e.p.d.)

14.01.24 - IN MEMORIAM | Antonio R. Jiménez-Montes / Redacción

Aportaciones al cancionero tradicional cordobés. Grabaciones de Lucena (y 15): Ya se murió el burro.

03.12.23 | Manuel Guerrero Cabrera

APORTACIONES AL CANCIONERO TRADICIONAL CORDOBÉS. GRABACIONES DE LUCENA (14): POR LA SEÑAL

03.10.23 | Manuel Guerrero Cabrera

El nombre de María de la Sierra

08.09.23 - DÍA DE LA SIERRA | Antonio R. Jiménez-Montes

Pulcritud vocal, en el Concierto celebrado ayer 1 de julio 2023 en la Sala Orive de Córdoba, por la soprano Auxiliadora Toledano y el tenor José Luis Sola.

03.07.23 | Rafael Nieto López.

Espléndido Concierto en la Casa de Los Mora de Lucena, en homenaje a Fernando Chicano Pérez, el pasado 21 de abril de 2023.

01.07.23 | Rafael Nieto López

Fondo Valera de la Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

23.06.23 | Redacción / FAYE

Discurso de investidura del alcalde de Cabra, Fernando Priego Chacón

18.06.23 | Redacción

"Barraca 5, Habitación 11" del profesor egabrense Antonio Cantero Galisteo se traduce al alemán y se presenta en Hanau-Großauheim

16.06.23 - LITERATURA | Redacción

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream