Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

"Itinerario español o Guía de caminos para ir desde Madrid a todas las ciudades y villas más principales de España" por José Matías Escribano (Madrid, 1767)

05.06.16 - Escrito por: Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

En el siglo XVI aparecen los primeros repertorios de caminos, a modo de guías de viaje, que aportan valiosa información sobre los caminos existentes y su estado de conservación. El repertorio del valenciano Pedro Juan de Villuga, publicado en 1546 en Medina del Campo, recoge 139 itinerarios "de caballos" o "de carros", medidos en leguas y medias leguas, con unos 38.000 kilómetros de longitud total (5.900 leguas), indicando la situación de 214 ventas, 21 puentes y 6 pasos de barcas. En 1576 encontramos el de Alonso de Meneses, impreso en Alcalá de Henares, muy similar al de Villuga.

Durante todo el siglo XVI, debido al mal estado de los caminos, siguió habiendo un claro predominio del transporte a lomo de animales de todo tipo de mercancías, en la proporción de cien a uno sobre el transporte con carros. Las relaciones y crónicas de viaje de reyes y de importantes personajes de la época han dejado valioso testimonio sobre el estado de caminos y posadas.

La seguridad en las calzadas, que siguió siendo satisfactoria hasta la primera mitad del XVII, se deterioró rápidamente después, llegando a ser los desplazamientos verdaderamente arriesgados, ya que los bandoleros llegaban, en su osadía, a asaltar a todo tipo de viajeros, incluso a escasa distancia de las ciudades. Por otra parte, las ventas y posadas estaban en deplorable situación.

Un itinerario típico fue la llamada "ruta del pescado", por la que Castilla se aprovisionaba de los productos del mar desde las costas de Galicia y del Cantábrico, creándose un gran centro distribuidor en Medina de Rioseco. Los arrieros, en general a lomos de mulas, traían pescado desde la costa y volvían con vino y tejidos. El auge de las carreteras se dio en la segunda mitad del siglo XVIII, con Carlos III, que aportaría fondos para poner a punto una red radial, estableciéndose el primer reglamento para el uso y conservación de los caminos.

Tomás Manuel Fernández de Mesa, escritor de un "Tratado legal y político de caminos públicos y posadas", proponía en 1755 la mejora de los trazados y de las posadas. En 1758 se edita el repertorio de José Matías Escribano, donde se recogen unos 25.000 kilómetros de caminos para ruedas y de herradura. Precisamente esta publicación de Escribano, en su tercera edición (Madrid, 1767), que se hallará en su librería situada en la calle de Atocha frente a la Aduana, según la portada, es la que traemos como Libro de la Semana.

El autor del "Itinerario español o Guía de caminos para ir desde Madrid a todas las ciudades y villas más principales de España, y para ir de unas ciudades a otras y a algunas cortes de Europa", hace unas precisas advertencias para la inteligencia de su obra:

La primera columna muestra los caminos de ruedas y herradura saliendo de Madrid, vía recta, a todas las ciudades de España; y la segunda columna, que es más angosta, señala todos los caminos para otras ciudades y villas que se apartan de la vía recta. Cuando no finaliza un camino en la primera columna se pasa a la hoja siguiente de la primera columna, y en los caminos de la segunda columna a la segunda de la vuelta o de la plana siguiente, y para buscar las llamadas se nombra el lugar y leguas desde donde se separa un camino del otro. También, a veces, señalan los ríos con una R, las barcas con B y los puentes con P.

Muestra en sus consejos que los caminos de salidas de Madrid se hallan al fin de muchos lugares una coma, expresando que allí se suele ir a comer; y donde hay punto, a dormir, con lo que están señaladas las jornadas regulares. Donde hay ciudad o villa de consideración pone las leguas que distan desde donde se inicia el camino. Explica José Matías Escribano que le ha parecido conveniente poner en dos columnas los caminos de unas ciudades a otras de España y también los de fuera, al objeto de que estos se vayan siguiendo de una a otra, lo que se acomoda mejor a la impresión.

Habla en este apartado de haber corregido ciertos errores de las anteriores estampaciones, añadiéndose muchos caminos que faltaban. De igual forma pone dos escalas para saber las distancias de leguas que hay entre las ciudades capitales y en las Cortes de Europa. Aumenta los índices y tablas para hallar los caminos y las leguas que distan de un pueblo a otro.

Al final de la guía aparece una reseña de los mesones donde van a parar en Madrid "los más de los ordinarios, arrieros, caleseros y carruajeros de España". Escribe que ha procurado averiguar, lo máximo que ha podido, las leguas y nombres de los lugares y ventas, preguntando a los que más frecuentan los caminos, "y aunque unos van (v.g.) por un rumbo y otros por otro, unos ponen tres y otros cuatro leguas, es poca la diferencia que he hallado en lo que he andado". Reconoce el responsable del itinerario español, que algunos que vean este trabajo estén más instruidos que él en algún trayecto, "y así estimaré me lo participen", confiesa, para de esta manera poner o quitar en otra impresión, lo mismo que ha sucedido en esta, "con las advertencias y noticias de algunos caballeros y gente bien intencionada a quienes doy las gracias, si este trabajo fuese de alguna utilidad a todos nos sirve".

Adjunto al libro debería ir un mapa de España que no se ha localizado en la catalogación. Su objetivo: servir para que cualquier curioso pueda instruirse más fácilmente en el conocimiento y geografía de España. El plano está dispuesto con la división de los reinos y provincias, situación de su más principales ciudades y puertos de mar, reducido en una cuartilla de papel para quien lo quisiere suelto. En Internet hemos visto una reproducción de dicho mapa que acompañamos en las ilustraciones de este artículo.

En la estructura de la guía están los apartados: Caminos de Aragón y Cataluña. Madrid para Barcelona; Caminos de Andalucía. Madrid para Cádiz; Caminos de Extremadura y Portugal. Madrid para Badajoz y Lisboa; Caminos de Castilla, León, Galicia y Asturias. Madrid para León y Oviedo; Caminos de unas ciudades para otras; Caminos de fuera del Reino. Madrid para Roma, Madrid para Viena de Austria y Madrid para París. A continuación viene una tabla donde atinar con facilidad los caminos para todas las ciudades y villas más principales de España y algunas de afuera y, asimismo, un índice de los caminos de unas ciudades a otras, anunciando que los de letra bastardilla son villas.

El nombre de Cabra está en el apartado "Madrid para Málaga, pasa por las ciudades de Lucena y Antequera y sirve para los cuatro reinos de Andalucía. Camino de herradura". Los caminos de herradura son tan estrechos que solo pueden transitar por los mismos las caballerías, pero no carros. Sin embargo, el camino de ruedas (camino carretero) sirve para la circulación de carruajes.

En el inicio se inserta una cédula real en la que se desarrolla esta argumentación: Por parte de José Matías Escribano, mercader de libros en esta Corte, se hizo relación a mi Consejo expresando que había dado a luz con su licencia un libro intitulado Itinerario para toda las ciudades de España: sus principales villas y puertos marítimos, y para ir de unas a otras con los caminos para Turín, Lisboa, Roma, Nápoles, París y otros, cuya compostura le había sido de mucho trabajo, y, deseando que ningún otro se aprovechase de él, pretendió se le concediese licencia y privilegio para poderle reimprimir y vender por tiempo de diez años, y no otra persona alguna. El Consejo accede y le concede el privilegio solicitado. Está dada la autorización en "San Ildefonso a veinte y siete de septiembre de mil setecientos sesenta y siete. Yo el Rey (Carlos III). Por mando del Rey nuestro Señor. Don José Ignacio de Goyeneche".

BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
Libro de la Semana:

Escribano, José Matías.

Itinerario español o Guia de caminos para ir desde Madrid à todas las ciudades y villas más principales de España : y para ir de unas ciudades à otras : y à algunas Cortes de Europa.-- Añadido y corregido en esta tercera impresion por Joseph Mathias Escrivano.-- En Madrid : en la Imprenta de Miguel Escribano ... (se hallarà en su Libreria ...), 1767.

[6], 148, [36] p. ; 14,00 x 8,00 cm
Enc. cart. forrado cuero.

Materia/género: España-Geografía-S. XVIII.
Caminos-España-S. XVIII.
Correos-España-S. XVIII.
Otros responsables: Escribano, Miguel, imp.
Tít. secundarios: Guía de caminos.

Lugar: España -- Madrid

Sig. Top.: 0566

[201623asc]

más artículos

Santa Teresa Jornet y Cabra: 150 años de cuidado a mayores

26.08.25 | Antonio R. Jiménez Montes

La Senda de Enmedio: un camino con mucha historia

16.08.25 - Lugares con Historia | Antonio Ramón Jiménez Montes

Acogerse a sagrado. Los «marmolillos» de Santo Domingo

08.08.25 - LA HISTORIA ENTRE LÍNEAS | Antonio Ramón Jiménez Montes

Primera audición de la radio en el santuario hace 100 años

03.08.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes / Hemeroteca La Opinión

La portada barroca de la parroquia de la Asunción y Ángeles

19.07.25 - PATRIMONIO | Antonio Ramón Jiménez Montes

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream