Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

17.03.16 MÚSICA

Entrevista a Antonio Moral Jurado, director de la Banda de Música de Cabra

Mateo Olaya Marín

Antonio Moral Jurado es el nombre del nuevo director de la banda de música de Cabra, de la que ha sido subdirector hasta ahora. Fue a finales de los años ochenta cuando tomó la dirección Manuel González Rubio, terminando su función, tras casi tres décadas, el pasado mes de enero cuando la formación musical anunciaba el cambio de dirección.

Al frente de nuestra banda de música, tenemos, pues, a un joven músico de sobrada capacidad y formación, que ostenta el Título Superior de Música en las especialidades de Dirección de Orquesta y de Composición, el de Maestro de Música por la Universidad de Córdoba y el Título Profesional de instrumento en la especialidad de trombón, sabiendo tocar otros instrumentos como la tuba.

Antonio Moral es músico de vocación y de profesión. Es un apasionado de la música en su más amplio concepto. En la medida que aprecia la buena música en general, sabe apreciar también la compuesta y escrita para Semana Santa. Y esto hay que subrayarlo especialmente. Conoce perfectamente, pese a lo que muchos puedan llegar a pensar, el género de la marcha procesional y está informado de las nuevas tendencias y de los compositores contemporáneos.

Ha sido filarmónico, habiendo dirigido el cuadro artístico del Centro Filarmónico Egabrense, como también es conocida su fantástica labor al frente de Camerata Ipagro de Aguilar de la Frontera. A su vez, ha llegado a ser director titular de las bandas de música de Nueva Carteya y Moriles; y en su ya extenso currículum podemos destacar distintas participaciones como director de orquestas y bandas, destacando recientemente la dirección de la prestigiosa Banda Sinfónica Municipal de Sevilla en un concierto de temporada.

Nos acercamos a Antonio para comprender en qué momento se encuentra la banda que ahora dirige y qué objetivos y proyectos se marca a corto y medio plazo; algunos de los cuales ya pudimos advertir en la procesión de San Rodrigo. Profundizamos en el repertorio que acomete la banda en marchas procesionales, en la nueva forma de interpretarlas que quiere imprimir para ajustarse mejor al paso y en la relación de la banda con las cofradías.

Mateo Olaya (M.O.) Ante todo, felicidades por tu nombramiento como director y toda la suerte del mundo, Antonio ¿Qué supone para ti, tomar la batuta de la banda de música de Cabra?
Antonio Moral (A.M.) Dirigir no es solo marcar el compás y hacer que la música suene, sino que conlleva una carga emocional para con tus dirigidos. La complicidad y el trato humano con los músicos es tan importante, o más que hacer bien la música. Además de esto, en el caso de la Banda de Música de Cabra se añaden unas características que la hacen una institución compleja. Por un lado propia configuración, una banda de la que depende una Escuela de Música y dos bandas de educandos: la Banda Juvenil (que este año celebra su décimo aniversario) y la Banda Infantil, además de otras agrupaciones como el Grupo de Capilla, la Fanfarria, etc. Esta complejidad hace que la organización y la coordinación sea fundamental para que el trabajo de fruto.
Otra cuestión es el peso histórico, estamos hablando de la institución musical más antigua de nuestro pueblo, han sido muchísimos los músicos que han hecho avanzar hasta nuestros días, tantos que resulta una tarea abrumadora.
Por último, y es lo más importante para mí, es el futuro. Me importan mucho las generaciones futuras. Bajo mi opinión la Banda debe ser un trampolín para aquellos y aquellas instrumentistas que se quieran dedicar a la música como futuros profesionales, a la par que ofrecer las mejores condiciones posibles para aquellos y aquellas que solo piensen en la Banda como una afición. Esta visión es la que en mi humilde opinión nos hará trabajar y esforzarnos por conseguir cada vez un mejor nivel y buscar las mejores condiciones educativas y artísticas de nuestros instrumentistas, compositores y directores presentes y futuros.

M.O. ¿En qué momento musical consideras que se encuentra la banda?

A.M. En un buen momento, sin duda. El repertorio que es capaz de afrontar la banda en la actualidad es de un buen nivel. La formación de nuestros actuales músicos es muy buena, y contamos con buenos puntales en todas las cuerdas. Ahora bien, hay muchas cosas que mejorar, en cuanto equilibrio sonoro, tempi (velocidad de interpretación), fraseo y empaste. Además debemos trabajar para afianzar algunas cuerdas que necesitamos que sean más solidas y otras que queremos que queden fijadas definitivamente en la plantilla como por ejemplo la de chelos, fagotes y cornetas.

M.O. ¿Eres consciente, Antonio, de que la relación de la banda de Cabra con las cofradías egabrenses no está atravesando su mejor momento? Teniendo en cuenta que es una cuestión de dos partes, con responsabilidades por ambas, ¿en qué crees que debe esforzarse y mejorar la banda, para revertir esta situación y volver a intervenir en más días de nuestra Semana Santa?
A.M. Sí soy consciente. Este es un problema muy común en las bandas de música y que no solo afecta a la nuestra. La de Cabra, es la tercera banda de la que soy director titular, y siempre he encontrado problemas de este tipo, y no solo en las bandas en las que he dirigido, sino también en las que he trabajado como instrumentista. El tópico "uno no es profeta en su tierra" se cumple casi sin excepción en casos como de este tipo. En Cabra, la relación entre la Banda y las Cofradías para las que hemos procesionado han dado algunos frutos interesantes. Por ejemplo la mejora en el repertorio, creo puede ser uno de los más destacables. La demanda por parte de las Hermandades y Cofradías de repertorios propios, han incrementado la carpeta de marchas de la Banda, en unos ciento tres títulos, entre los que se encuentran marchas de primera línea como "Solea Dame la Mano", "Margot", "Cristo de la Expiración" conviviendo con el extenso repertorio local egabrense. Este aumento del repertorio no solo en la cantidad, sino en la calidad y que en ocasiones supone un incremento también de la dificultad, como es el caso de las tres marchas anteriormente mencionadas, ha contribuido a elevar el nivel técnico de nuestra formación. Tocar Margot en la calle no es nada fácil y esto nos ha supuesto mucho trabajo.

La Banda por su parte lleva mucho tiempo trabajando para ofrecer unas interpretaciones con la máxima calidad posible, sea el repertorio que sea, y para el acto que sea, ya que nos debemos a cualquier institución, colectivo o particular que reclame nuestros servicios. Si bien, para el caso concreto de las Cofradías, consientes de la importancia que estas tienen, han hecho que nos planteemos algunas cuestiones de funcionalidad, como son adaptar el tiempo de la música al paso, pensando siempre en que cuando se toca en la calle es para que el costalero ande, y ande cuanto más tiempo con música y menos con tambor mejor.

Otro cambio que afecta a paso en la calle es el "toque de granadera", también hemos optado por modificarlo y usar un toque de tambor más acorde con el paso, y que permite que el tiempo musical no se caiga, además de que tenemos a toda la sección de tambores trabajando muy duro para conseguir una buena conjunción cuando estos se suman a la música.

Por otro lado, estamos trabajando en consolidar la sección de cornetas, que para el repertorio de palio es tan importante. Este año procesionaremos con tres, y ya tenemos algunos alumnos más formándose en la escuela, para que en un futuro la cuerda de cornetas sea de entre cinco y seis miembros. A estas medidas se suman otras que ya se plantearon hace tiempo, como la renovación del uniforme hace un año, que ofrece una mejor y más moderna imagen de la Banda, y la completa adaptación del repertorio a las necesidades de las Cofradías.

Otro aspecto es el económico, este el principal punto de conflicto entre cualquier banda y cualquier hermandad o cofradía. A veces, resulta difícil llegar a acuerdos por los evidentes interés que motivan a las distintas partes. Podríamos decir ambas pasan mucho tiempo trabajando para cumplir su cometido a la hora de procesionar, y tal vez, a veces se pierde la empatía entre partes que lleva a acercar posturas. Este es siempre un tema difícil y a veces muy injusto. Nosotros por nuestra parte, hicimos una revisión del caché, adaptándolo a los diferentes días de la Semana Santa, antiguamente cobrábamos una tarifa única para toda la semana, y esto se revisó, suponiendo en algunos casos una rebaja de un 35-40% del caché, y completa facilidad de pago. Si me parecen injustas, situaciones que hemos vivido, en las que a la hora de pactar el precio, algún Hermano Mayor o miembro de Junta de Gobierno ha intentando regatearnos el precio con frases tan desafortunadas como: "es que la banda tal, viene de fuera, y nos cobra lo mismo que vosotros, y si no rebajáis el precio nos los traemos a ellos..." Comentarios como este, son los que en ocasiones han provocado que las relaciones se tensen mucho, puesto que nosotros nos esforzamos por ofrecer un producto de calidad (en la medida de nuestras posibilidades) y creo que está a la altura del precio que pedimos por él, pero como tu bien dices la relación entre cofradías y banda es una relación de responsabilidad entre ambas partes.


M.O. En la procesión de San Rodrigo pudimos comprobar ciertos cambios o giros en la interpretación de marchas en la calle. Fue evidente que las marchas se tocaron a una velocidad mayor de lo que ha acostumbrado la banda, a un ritmo, al menos para quien esto escribe, más ajustado al andar de un paso. ¿No es así?

A.M. Sí, esa es la intención, como he dicho antes, nuestra intención en la calle es facilitar todo lo posible el paso del costalero, para eso se requiere un tempo más ágil y vigilar que este no se caiga, así el lucimiento del conjunto paso y música alcanza su plenitud en la calle.

M.O. Pudimos escuchar marchas egabrenses como "Jesús Nazareno, "Sentir Cofrade" o "Reina del Stmo. Rosario" a un tempo novedoso, perfectamente ceñidas al movimiento de un paso. En cambio, con las del maestro Rodríguez, como "Martirio" o "Virgen del Socorro", el hecho de tocarlas más rápidas termina por dejar una sensación más extraña. ¿A qué crees que puede deberse?
A.M. En esta primera salida con San Rodrigo, intentamos poner en práctica este nuevo aire. Lo que ocurre es que este tiempo más rápido hace sonar muy bien a casi el 90% de las marchas en la calle, pero parece no funcionar bien en todas, al menos quedo constatado que en "Martirio" no. Aquí entra en juego dos factores a tener en cuenta, el primero la "funcionalidad" (y de esto nos habla muy bien el Maestro Gutiérrez Juan en su tratado sobre la Marcha Procesional) la música en la calle tiene como misión acompañar el paso. Pero luego a la hora de plantear los tempi (velocidad) de las obras en concierto en entra en juego el factor "musical" y esto ya es otra cosa, cada obra tiene su dimensión temporal propia en que desarrollarse. "Martirio" es una marcha con un contenido emocional y una carga semántica muy profunda. Esto la convierte en una marcha que no suena bien si se toca rápido, peso a que su textura sea sencilla si la comparamos con otras como por ejemplo la "Saeta Cordobesa" de Gámez, o "Solea Dame la Mano" d Font. En "Martirio" yo aprecio al menos hasta cuatro evoluciones del tempo diferentes (y en "Virgen de Piedra" pasa algo parecido), en función de lo que cada sección de la marcha representa (esto es la teoría del "tiempo evolutivo" de Wagner)

M.O. Sin embargo, pueden admitir una interpretación más ágil en la calle. Es cuestión de encontrar el punto preciso, ¿no crees?
A.M. Sí, estoy totalmente de acuerdo, cuando toquemos al Maestro Rodríguez intentaremos buscar un equilibrio mayor para que se acerque lo más posible a lo que se tiene que oír, y no se pierda la vitalidad del paso por completo. No va a ser fácil, pero lo intentaremos.

M.O. En el gran pregón pronunciado por Francisco Agudo el pasado domingo en el Jardinito, pudimos escuchar "Virgen de Piedra" de una forma especial, con "da capo", esto es, que la composición vuelve a interpretarse desde el inicio, aunque no en toda su extensión. ¿A qué se debió, y por qué?
A.M. Bueno, en primer lugar quiero felicitar a Francisco Agudo por el magnífico pregón, lleno de poesía y metáforas que nos ofrecieron algo a la altura de lo que este pueblo merece.

Sí se hizo el "da capo" (vuelta al principio) que indica la partitura, volvemos otra vez a plantear situaciones de funcionalidad o no funcionalidad. En lo estudios de dirección nos insisten constantemente en la necesidad de respetar la obra tal y como el compositor la planteó, en eso consiste la búsqueda del directo como intérprete. El Maestro Gutiérrez Juan (director de la banda municipal de Sevilla) insiste también en este aspecto aplicado a la marcha procesional que parece que se ha descuidado mucho. Una vez más se plantea una doble situación: en la calle algunos "da capo" (comenzar la marcha de nuevo, "Da capo" significa a la cabeza, al principio) se realizan para que el paso culmino sus giros, o por situaciones parecidas. Pero en concierto esto no es necesario. Ahora bien existen "da capo" estructurales, esto es, que forman parte de la obra, y este es el caso de "Virgen de Piedra", de "Cristo del Perdón" y de un gran número de marchas. Si estas vueltas al principio no se hacen, la obra no se está tocando completa y no se está tocando bien, ya que la estructura no se ha cerrado. Sería como mirar al "David" de Miguel Ángel y le faltara un pierna. Es muy importante que interprete realice la música con al idea que el compositor plasmó en la partitura y el Maestro dejó muy bien anotado en la suya "Da Capo a Fin sin repetir" y eso se hizo, respetar lo que el Maestro Rodríguez escribió.

M.O. ¿Cómo afronta esta Semana Santa la banda de música? ¿De qué contratos dispone?
A.M. Muy intensa, este año además de las dos Cofradías que acompañamos en Cabra, el Santo Entierro y La Virgen del Socorro, haremos tres viajes fuera de nuestra localidad. Estaremos en Cañete de las Torres el Jueves Santo, por tercer año con las Angustias de esta localidad, y como novedad este año acompañaremos a al palio de la Cofradía de las Palmas de Aguilar de la Frontera el Domingo de Ramos y a al Palio de la Caridad de Ceuta el Miércoles Santo. La uncia pega es que como este año la la Semana Santa viene muy adelantada, hemos tenido que trabajar muy rápido para atenter el repertorio de cada Cofradía.

M.O. Afirmo, con contundencia, que en los últimos diez años, aproximadamente, habéis mejorado y completado sustancialmente vuestro repertorio de marchas procesionales. No sólo en cantidad, sino en calidad. Para este año, ¿cuáles son las principales incorporaciones a la carpeta de reparto?
A.M. Para mí las dos mejores incorporaciones a nuestro repertorio de este año son las marchas "Sine Labe Concepta" del pontanés Antonio Moreno, con la que ganó el "Memorial Font de Anta del año 2011" en Sevilla, y "Subida al Calvario" de David Hurtado. La verdad es que no sabría decir cuál me gusta más de las dos, son unas composiciones extraordinarias y de un contenido musical excelente, dos grandes obras que las cuales podremos disfrutar en el Concierto Homenaje a la Semana Santa de este año.

M.O. En el terreno de la composición, has cultivado ya la marcha procesional, a través de algunas marchas fúnebres que sin duda suponen un giro distinto a lo que se ha escrito hasta ahora en Cabra en este género. ¿Qué quieres transmitir con estas composiciones?
A.M. A mí me interesa mucho la búsqueda de un lenguaje que haga avanzar al género, pero sin romper completamente con su esencia. La música de vanguardia esta muy lejos de donde hoy se encuentra la marcha procesional, pero claro, si intentase escribir algo en términos de vanguardia el resultado estaría tan desvirtuado de lo que se entiende por una marcha, que se convertiría en otra cosa sin nada que ver. No obstante, se pueden investigar en la sonoridad dentro del género, a través de armonías y desarrollos algo mas complejos, y creo que en eso estoy. Esto me hace componer marchas demasiado largas, de las últimas tres, ninguna inferior a los siete minutos, y ya me estoy planteando la forma de ser más sintético. En cuanto a su expresividad, la tónica domínate de todas es su carácter fúnebre, de momento me siento cómodo en este terreno y creo que seguiré por él. Bajo mi punto de vista la marcha procesional debería andar siempre dentro de este carácter, ya que no entiendo como se puede buscar la alegría en una temática fúnebre.

M.O. Tu última composición, "Consolación", abre el disco "In Excelsis", el último registro discográfico de la banda, esta vez junto con otras formaciones, incorporando también "Dolor de una Madre" del anterior director, Manuel González Rubio. ¿Cómo surge este proyecto?
A.M. In Excelsis es un proyecto que lanzó Sonografic, para dar la oportunidad de que bandas como la nuestra pudiesen darse a conocer y promocionarse dentro del Mundo Cofrade. Con ello, vimos que podía ser una buena oportunidad para que nuestro trabajo se difundiese, ya que para la Banda, la Semana Santa supone un acontecimiento muy importante dentro de su programación, y en cierta medida también pensamos que podría contribuir a que Cabra y su Semana Santa estuviese presente en este trabajo de proyección nacional, por lo que nos pusimos manos a la obra.


M.O. ¿Se plantea la banda en un futuro acometer la grabación de algún disco?
A.M. Aun no hay nada cerrado ni definido, pero estamos pensando en la posibilidad de acometer en futuros años un trabajo que incluya marchas nuevas y además que rescate marchas desaparecidas anteriores a las del Maestro Rodríguez, e incluso alguna versión inédita de marchas ya conocidas. Pero esto de momento esta en el aire.

M.O. Dentro de la marcha procesional y si profundizamos en su composición, ¿hay algún autor con el que te sientas identificado y que haya podido influir algo a la hora de escribir?
A.M. De los clásicos me entusiasman los Font, Gámez Laserna y Beigbeder, "de mayor me gustaría ser como ellos" (risas) Creo que son los mejores compositores clásicos del género, y por su puesto de forma indirecta siento fijación por Turina.
"Solea dame la Mano" durante mucho tiempo ha sido el punto culminante de la composición de marchas, ahora con "la Semana de Pasión" de Morenos Pozo, o "Salvación" de Hurtado, creo que hay obras que empiezan a acercarse al nivel de aquella marchas de Font y que también se acercan mucho a las mixturas sonoras y planteamientos armónicos del nacionalismo de Turina, que también fue referente en mi marcha "Fuensanta". Por otro lado de Laserna me encanta su lirismo y dominio del contrapunto presente en sus Saetas Cordobesa y Sevillana, que tuve en cuenta en la saeta de mi "Consolación". Por otro lado la seriedad y sobriedad de Beigbeder, me sirvió como punto de partida para escritura "Aparte de mí este Cáliz" la cual espero poder estrenar pronto.

M.O. En cuanto al patrimonio musical de las cofradías egabrenses, ¿qué marcha es tu predilecta, si tuvieras que quedarte con una?
A.M. "Martirio", sin duda, por su escritura impecable, su carga emocional, su carácter sobrio y su sonido a Cabra en estado pudo. Siempre he pensado que lo que representa "Amarguras" para los sevillanos, representa "Martirio" para los egabrenses.

M.O. Y abriendo el abanico a nivel andaluz y nacional, ¿qué marcha o marchas destacarías?
A.M. Aparte de las clásicas ya citadas, "Virgen de las Angustias" de Baez, "María Soledad" de Valero. Y de composición reciente, aparte las dos que incluimos en el repertorio este año que comenté arriba, a esta añadiría "Angustiarum Plena", y "Salvación" tiene todo lo que me gusta en una marcha de procesión.

M.O. Antonio, sabemos que eres un músico muy implicado en la composición actual en el género bandístico, que mantiene contacto con músicos importantes y directores de gran talla nacional. ¿En qué momento, dado el alto nivel de músicos que nuestros conservatorios están formando, se encuentra la composición actual de marchas procesionales?

A.M. Creo que esta en un momento muy bueno, pero siempre no ha sido así, por desgracia con el avance de la tecnología han aparecido "compositores de ordenador" que con ayuda de los programas informáticos escriben música muy regular y sin ninguna profundización. Afortunadamente, ese todo vale, parece que se empieza a corregir gracias a una generación actual, muy bien formada de compositores que si saben lo que hacen. Esto abre otra pregunta que sería ¿nuestras Cofradías saben valorar o diferenciar lo bueno y lo malo? Desgraciadamente se la respuesta: NO, en un alto número de casos. Se que decir esto me ha costado que mucha gente piense que no me gusta el género procesional, ya que cuando algo es malo o bueno lo digo sin ningún tipo de complejos. Bueno y malos compositores ha habido y los habrá siempre, pero parece ser que ahora las nuevas generaciones se empiezan a dar cuenta de que con una buena formación el género alcanzará mejores cotas, y eso nos está dando fabulosos títulos como los antes mencionados. Quiero puntualizar, no es que para componer haya que estudiar en un conservatorio, yo mismo empecé a escribir antes de estudiar composición de forma reglada, y sería injusto que ahora hiciese tal afirmación, pero sí animo y aplaudo a todo aquel o aquella que aun sin formación previa, empieza a componer, dirigir o tocar, pero que como acto de responsabilidad para consigo mismo, empieza a formarse para ser cada vez mejor.

M.O. Por último, ante el ya tradicional concierto homenaje a la Semana Santa de Cabra, que tendrá lugar este sábado a las 20:30 horas, ¿puedes adelantarnos y explicarnos algo en qué consiste el programa del mismo?
A.M. En el concierto de este año hemos incluido además de las dos pasacalles y las dos marchas egabrenses que se grabarón en "In Excelsis", la marchas "Martirio" para abrir, las dos novedades antes mencionadas ("Sine labe Concepta" y "Subida al Calvario") y las marchas "La Esperanza de Triana", "Encarnación Coronada" y "Margot" con una sorpresa que desvelaremos en el concierto. El mismo está dedicado a todas las Hermandades y Cofradías de nuestro pueblo y muy especialmete a aquellas con las que procesionamos y como se puede apreciar resultará un concierto con diversos estilos en el que priman marchas de calidad artística y de primera linea. Sin olvidar, por supuesto, los dos pasacalles.

más noticias

La nueva junta de la Agrupación de Cofradías inicia su andadura

14.07.25 - COFRADÍAS | Redacción / NdpAGC

Significado de la devoción a la Virgen de la Sierra en el año de su Coronación

04.07.25 - XX ANIVERSARIO | Antonio R. Jiménez

El barrio de la Villa estrena una nueva zona de juegos infantiles en el Mirador de la Paz

04.07.25 - INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS | Redacción / Fran Rojano

Cabra será sede del Mundial de Clubes Sub-18, que reunirá en septiembre a las futuras estrellas del fútbol mundial

04.07.25 - DEPORTE | Redacción / Fran Rojano

El programa "A pie de barrio" llena de cultura los rincones de Cabra durante julio y agosto

04.07.25 - CULTURA | Redacción / Fran Rojano

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream