|
Este Recital Lírico estuvo a cargo de Inmaculada Llamas Sillero (Soprano), Mª Dolores Moreno Guil (Piano) y Mª Cristina Cañal (Recitado). También participó Antonio González (barítono solista del CFE, como recitador).
Las obras que conformaron el programa fueron de Fernando Chicano Martínez y el homenajeado Enrique Granados.
La soprano Inmaculada Llamas y la pianista Mª Dolores Moreno ya habían estado en otras Noches Filarmónicas el 15 mayo 2015 en que dieron un Recital de Canto, con notable éxito.
Inmaculada Llamas Sillero, natural de Rute, realizó sus Estudios Superiores de Canto en el Conservatorio Superior de Córdoba con los profesores Carmen Blanco y Carlos Hacar con Premio Extraordinario Fin de Carrera y los completó en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha participado en diferentes cursos y recibido lecciones magistrales de afamados cantantes. Ha pertenecido al Coro de Ópera Caja Sur y ha intervenido como solista en representaciones de ópera, zarzuela y conciertos colaborando con la Orquesta de Córdoba. Ha desarrollado su labor docente en los Conservatorios de Jaén y Málaga y en la actualidad en la Cátedra de Canto del Conservatorio Superior "Rafael Orozco" de nuestra capital, compaginándola con actividad concertística en numerosas ciudades de España.
Mª Dolores Moreno Guil es titulada Superior de Piano, Música de Cámara y Lenguaje y Teoría de la Música por los Conservatorios de Córdoba y Sevilla. Ha realizado clases magistrales con varios profesores (Ramón Coll...) y tiene un Master en Didáctica de la Música y Expresión Artística por la Universidad de Córdoba y un doctorado sobre música de Joaquín Rodrigo. Recitales de todo tipo figuran en su currículo como solistas, formaciones de cámara, acompañamiento a cantantes y a cuatro manos, destacando la difusión de la música española, como este concierto. Es profesora de piano desde 1992 y actualmente desarrolla su labor docente en Córdoba desde 2001, teniendo entre sus alumnos a nuestro paisano Rafael Sabariego Padillo.
María Cristina Cañal es titulada en Arte Dramático. Ha completado su formación en Madrid e Italia con grandes maestros artísticos entre los que conocemos a Emilio Gutiérrez Caba. Tiene un Master en Música de Cine y es Doctora por la Universidad cordobesa. Ha hecho teatro interviniendo como actriz en conocidas obras, Ágora silenciosa, Don Juan Tenorio y otras más. Ha dirigido obras teatrales y teatro musical. Actualmente es Profesora de Expresión Corporal en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.
El currículo de Enrique Granados es tan vasto que poco voy a decir de él. Sólo que fue uno de los compositores que contribuyeron a la consolidación de la moderna escuela española de piano así como a la revitalización de nuestra canción lírica. De él en este programa escucharemos el Ciclo de Tonadillas, antecedentes de la zarzuela y extractos de la ópera "Goyescas".
También hay otro compositor en el programa, Fernando Chicano Martínez nacido en Lucena. Su formación musical comienza a los cuatro años, de manos de su padre, organista, profesor de piano y violín, de quien ha seguido su estela. Titulado como Profesor de Piano por el Conservatorio de Córdoba, obtiene el premio Fin de Carrera. Es Diplomado en el III y IV Cursos Nacionales de Pedagogía Musical "Orff-Schulwerk" celebrados en Barcelona y Alicante. Coordinador y Profesor de los I y II Cursos de Música para la Formación del Profesorado celebrados en Córdoba y convocados por la Junta de Andalucía.
Su labor docente en pro de la música, a lo largo de más de 50 años ha sido su trayectoria principal, destacando sobremanera, tras la creación en los años 80 del Conservatorio Profesional de Música de Lucena, conservatorio del que fue su primer profesor y que lleva el nombre de su padre "Maestro Chicano Muñoz".
Ha sido director de numerosos coros y organista de la Coral Lucentina. Actualmente, aparte de su faceta como compositor, es organista de la Parroquia de Santo Domingo y de la Iglesia de los PP. Franciscanos y director de la Capilla Musical del "Santo Sepulcro" de Aguilar de la Frontera. Tiene buenos amigos en Cabra, entre los que me encuentro. El Coro del CFE está ensayando una Misa suya, que se cantará en Lucena el 24 del corriente, en la Función Religiosa de San José Artesano, en la Parroquia de Sto. Domingo.
El presidente del CFE, Eustasio Moreno Rodríguez, con unas breves palabras se dirigió al público para decir quienes eran los intérpretes que iban a actuar y cuales obras harían.
Inmaculada Llamas nos presentó las primeras obras de la noche "Cuatro Canciones" sobre poemas de F. García Lorca, que como estreno el compositor lucentino Fernando Chicano traía al CFE, canciones que hicieron las delicias del público, pues son musicalmente muy asimilables, con pinceladas andaluzas tristes y melodiosas, que gustaron y en su primera intervención Inmaculada las cantó con mucho gusto. No hay que olvidar el acompañamiento pianístico de Mª Dolores Moreno, que no era un mero acompañamiento, sino que tienen unas partituras algo complicadas las canciones, denominadas "El llanto", "La Rosa", "Las palomas oscuras" y "La muchacha dorada". Fueron dichas junto a un orador no programado, nuestro barítono solista del CFE, Antonio González, que intercaló entre ellas dos poemas muy sabidos del granadino Lorca, "Romanza de la Luna" y "La cogida y la muerte", que la sonora voz del cantante las hicieron aún más atractivas.
Esta primera parte del recital fue el principio de un concierto que ya era de calidad. Tras la exposición de las canciones subió al estrado Fernando Chicano, recibiendo los aplausos del público y los artistas.
Después habló sobre las obras de Enrique Granados la pianista Mª Dolores Moreno diciendo qué eran las Tonadillas, qué escribió el músico sobre el pintor Goya y como estos escritos no pudieron musicarse y su amigo el libretista Fernando Periquet, se encargó de hacer el trabajo para ponerle letra a estas Tonadillas.
También dijo que el programa sería completado con extractos de la famosa ópera "Goyescas".
La recitadora Mª Cristina fue desgranando los cuadros y así fuimos escuchando al dúo las Tonadillas. "La maja de Goya" "Amor y Odio" "Callejeo" "El majo discreto". Siguió otro cuadro dicho por la recitadora y otras dos tonadillas: "El majo tímido" "El mirar de la maja". Con la otra tonadilla, quizá la más conocida "El tralalá y punteado" siguió el monográfico Granados y las dos artistas recibieron los aplausos del público. A continuación una parte muy interpretada por los músicos, orquestas, ballets, chelos, piano, etc. el famoso "Intermezzo" de "Goyescas" que Mª Dolores Moreno se encargó con el Kawai del CFE de exponerlo magistralmente (hay pianistas de los que pasan por la Casa de la Música de Cabra, que dicen que ya está viejo el Kawai del CFE y que urge una sustitución, pero no hay "Money" para ello) y el viejo, mejor o peor, cumple su misión, como ha pasado en este concierto y con estas manos. Muchos aplausos. Y volvimos a las tonadillas y escuchamos una vez más, la voz excelente de Mª Cristina y sonaron "Las majas dolorosas" I, II y III y la tesitura aguda de Inmaculada y las bellas notas de la partitura en el piano (no olvidemos que el compositor era un pianista de categoría).
Y como final, el plato fuerte. Todas las sopranos que se precien lo han cantado e Inmaculada también lo puso en su recital y a fe mía lo bordó. Y el piano "viejo" sonaba a gloria. Estaba bien tecleado. Fue deliciosa su audición por los presentes. Bravos y aplausos rompieron el final.
Tras los saludos de los intérpretes hubo un bis "El tralalá y el punteado".
El presidente agradeció a los artistas su actuación en Noches Filarmónicas y les entregó unos CD de grabaciones del CFE como obsequio y a la "nueva en esta Casa" Mª Cristina, el Cuadro-recuerdo de su paso por aquí. Nuevos saludos, con la presencia del compositor Chicano, recibiendo todos muchos aplausos del público puesto en pie.
Atalaya TV lo filmó y lo pasará por sus emisiones en diferido.
|
|
|
|
|
|