|
Entre ellos no podía faltar la música y un brillante y espléndido Concierto de Órgano, ha sido ofrecido por tal efemérides, con el magnífico órgano barroco de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción y Ángeles, el pasado 29 de abril, por el joven pianista y organista de Cabra, Rafael Sabariego Padillo, excelente y virtuoso intérprete, con un currículo sobresaliente.
Rafael nació en Cabra donde inició sus estudios musicales en el Conservatorio Elemental de Música "Isaac Albéniz, siguiendo los de piano en el Profesional "Maestro Chicano Muñoz" de Lucena y posteriormente en el Superior "Rafael Orozco" de Córdoba. Ha obtenido Matrícula de Honor en Piano, Música de Cámara, Instrumentos afines (órgano y clave)... Paralelamente accedió al Grado Profesional en la especialidad de Órgano en el Conservatorio "Manuel Carra" de Málaga, cursando dichas enseñanzas y realizando clases magistrales con afamados concertistas de órgano y piano.
Ha ofrecido conciertos de órgano en significativos lugares de Madrid, Sevilla, Cuenca, Málaga, Córdoba y Cabra. Ha acompañado en conciertos-recitales a prestigiosas voces. Es miembro activo como pianista y organista del Centro Filarmónico Egabrense, siendo muy querido por todos sus componentes. También colabora con otros cuadros artísticos provinciales.
Ha actuado con la Orquesta de Córdoba en el Gran Teatro de nuestra capital y en el Gran Teatro "Falla" de Cádiz, siendo dirigido por prestigiosos maestros como Lorenzo Ramos, José Luis Temes y Manuel Hernández Silva.
También ha estrenado composiciones de José Mª Sánchez Verdú y Pablo Sorozábal. Ha sido organista-solista interpretando en marzo 2015 la "Pasión de Cristo" de John Debney, con los solistas originales, en la Catedral de Córdoba con la Orquesta de la ciudad.
También ha ejercido ya la docencia, el curso 2014-15, en la Escuela Universitaria de Magisterio "Sagrado Corazón" de Córdoba.
He asistido "en diferido" a través de una buena grabación de Atalaya TV, a este concierto y del programa de mano entregado a los asistentes (hubo buena entrada para un concierto de minorías) transcribo lo que sigue:
"A mediados del siglo XVI aparecen dos obras impresas fundamentales para la historia de la música de tecla. La "Declaración de instrumentos musicales" de Fray Juan Bermuda (1555) y el "Libro de Cifra Nueva" de Luis Venegas de Henestrosa (1557). Ambos eran de la misma edad y residentes en Écija (Sevilla). Fueron dos músicos teóricos y organistas, que innovaron el sistema de notación musical."
Los compositores seleccionados para el programa de este concierto eran contemporáneos del universal escritor Miguel de Cervantes, lo que trasladará o transportará al público a la época del escritor a través de la música.
Presentó el concierto el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, José Luis Arrabal Maíz, que estuvo acompañado por el Alcalde de la ciudad Fernando Priego Chacón y el Párroco de la Asunción Zacarías Romero Arroyo.
Los primeros sonidos de la noche, salidos del órgano parroquial, fueron de la obra anónima "Batalla del quinto tono", con buena entrada del órgano, en la que oímos su gran calidad.
Siguió el "Tiento para Harpa u Órgano" (Alonso Mudarra). El tiento es una obra que intenta explotar las posibilidades del instrumento, antecesor del estudio, con dificultad creciente, como ejercicio de aprendizaje técnico. Rafael lo hizo con un sonido muy delicado, que fue la tónica de todo el concierto.
"Ocho Fantasías de primer, segvndo, tercer, cuarto, qvinto, sexto, séptimo y octavo tonos" (Tomás de Santa María). Los cambios de registro del instrumento dieron a esta obra distintas sonoridades, muy sutiles.
"Tiento" (Fray Juan Bermudo). Siguió la delicadeza.
"Obra de octavo tono alto; Ensalada" (Sebastián Aguilera de Heredia). El órgano siguió sonando con sonido precioso, ritmo y buenos trinos o coloraturas (como en las arias de óperas) en pasajes muy bellos. También la grandiosidad de las trompetas y un diálogo entre el órgano Mayor y el Positivo.
"Diferencias sobre el canto de La Dama le demanda" (Antonio de Cabezón). Muy bella melodía con canto de "flautados".
"Tiento de 2º tono sobre la Letanía de la Virgen" (Pablo Bruna). Obra melodiosa y tranquila para un ambiente religioso, eclesial. A mitad de la obra sobresale el registro "Corneta" y también hay un diálogo entre el Órgano Mayor (teclado II) y el Órgano Positivo (teclado I).
"Tiento de falsas de 2º tono" (Pablo Bruna). Sonido sutil pianísimo, que definió todo el concierto.
"Tiento XXIII de 6º tono sobre la Batalla de Morales" (Francisco Correa de Arauxo). En esta composición de sonido delicioso, con su diálogo de teclados, el esplendor del órgano egabrense, que sonó en todas sus posibilidades y las manos de Sabariego se mostraron en una ejecución perfecta de la "batalla" (género musical español), con los distintos sonidos de la partitura. Recibió muchísimos aplausos, así como al finalizar cada una de las obras que componían el programa, en las que tuvimos una interpretación de gran maestro cual es Rafael Sabariego, que domina el órgano con suma perfección.
Al finalizar bajó a los bancos del público y el alcalde le entregó un cuadro-recuerdo de su intervención en este acto musical-cervantino. Hizo un bis del "Tiento XXIII de 6º tono sobre la Batalla de Morales", la parte final, concretamente la "batalla" y una vez más fue un "bombón" esta ejecución.
Se podrá escuchar de nuevo por Atalaya TV.
|
|
|
|
|
|