|
Los trabajos, que no se han realizado en el propio yacimiento sino en dependencias del Centro cultural El Jardinito, han supuesto la clasificación de materiales cerámicos, que son fundamentales para comprender la fecha y sobre todo qué funcionalidad tenía este complejo arqueológico, habiéndose tratado más de dos mil piezas. También se han enviado muestras de carbón y semillas para su estudio mediante la técnica de Carbono 14 al laboratorio Beta Analytic en EEUU, que cuenta con una gran base de datos y avanzadas técnicas de calibración de los resultados.
Parte de ellas están en estudio para su eventual restauración y exhibición en el Museo, que podrá ampliar y renovar plenamente su exposición sobre el Cerro de la Merced. También se encuentra en restauración un importantísimo relieve ibérico demás de un metro de longitud y media tonelada de peso, comparable a los hallados en importantes oppida ibéricos como Castulo.
Entre otras cosas, se ha hallado un depósito de ánforas grecoitálicas importadas de fines del s. III a.C., procedentes quizá de los alfares de la bahía de Cádiz.
Gracias a un maravedí resellado de época de los Austrias, también se ha podido precisar, hacia 1580, fecha de un importante saqueo del yacimiento, en busca quizá de los supuestos "tesoros" abandonados por los moriscos, expulsados por la Monarquía unas décadas antes.
Por otro lado, investigadores de la Universidad de Granada están llevando a cabo estudios de los materiales pétreos del yacimiento. Mientras que Antonio Moreno (director del Museo de Cabra), Fernando Quesada y otros especialistas del equipo han mantenido reuniones con Manuel Valencia, arquitecto técnico del equipo encargado de la puesta en valor del yacimiento, de cara a fijar criterios sobre la restauración y consolidación de los restos monumentales.
CURSOS DE ARQUEOLOGÍA
De todo ello ha dado cuenta el director del proyecto, Prof. Fernando Quesada, en la 70ª edición de los Cursos de Arqueología de Ampurias (Gerona), que se vienen celebrando ininterrumpidamente desde 1947 en esta antigua colonia griega clásica, la más importante de la Península Ibérica y uno de los símbolos de la Arqueología Española.
Estos cursos teórico-prácticos de Ampurias reúnen todos los veranos una selección ? realizada por concurso de méritos- de alumnos y licenciados de Arqueología procedentes de todas las universidades españolas que tienen la oportunidad de conocer, de primera mano y por los Directores de diferentes proyectos, los últimos y más relevantes hallazgos de la Arqueología española y europea. Ha sido pues una notable oportunidad de dar a conocer a los mejores arqueólogos y a los más prometedores estudiantes de arqueología la relevancia del palacio ibérico del Cerro de la Merced.
|
|
|
|
|
|