Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

LIBRO DESTACADO: "Viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapiles y de la Comisión Científica que llevó a su bordo", escrito por Juan de Dios de la Rada y Delgado (Barcelona, 1876-82)

28.10.19 - Escrito por: Antonio Suárez Cabello

La fragata Arapiles empezó a construirse en 1861 en el astillero inglés de Green, Backwal, en el Támesis, siendo botada el 17 de octubre de 1864 y entregada a la Armada Española en el año 1868. Será en 1871 cuando se proyectó un viaje de la fragata por el Mediterráneo. En esos momentos se encontraba atracada en Nápoles, representando a España con motivo de la entrega de los premios de la Exposición Marítima de Nápoles de 1871.

Antes de emprender su nuevo derrotero, Juan de Dios de la Rada y Delgado, individuo de número de la Real Academia de la Historia, director y catedrático de la Escuela Superior de Diplomática, jefe de segundo grado del Cuerpo Facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Anticuarios y de la sección 1.ª del Museo Arqueológico Nacional, etc., etc., comprendió, según manifiesta, "que podía ser de gran utilidad para las ciencias históricas y arqueológicas, y para estudios de observación acerca de los usos, costumbres, tradiciones y demás que caracterizan a los pueblos del remoto origen, el nombramiento de una comisión que, llevada a bordo de la fragata, explorase todos los países que debía recorrer, se internase en los territorios cuando le fuera posible, recogiese datos y noticias, formase y redactase juicios críticos y procurase a la vez acrecentar las colecciones del Museo Arqueológico Nacional con cuantos objetos pudiera adquirir en aquellas antiguas comarcas, tan visitadas y explotadas por extranjeros y apenas conocidas entre nosotros por exiguas narraciones, más de sentimiento que de verdadera investigación científica, tomadas de escritores extraños".

Juan de Dios de la Rada comunicó su deseo al director de Instrucción Pública, en aquellos momentos el Excmo. Sr. D. Juan Valera, quien lo acogió con verdadero entusiasmo. El 13 de junio de 1871, Valera envía una comunicación a Ventura Ruiz Aguilar, director del Museo Arqueológico Nacional, autorizando la formación de la comisión científica. Esta estaría integrada por Juan de Dios de la Rada y Delgado, como arqueólogo y presidente de la comisión; Ricardo Velázquez Bosco, dibujante y fotógrafo, y Jorge Zammit y Romero, diplomático y experto en epigrafía y griego moderno. La disposición normativa indicaba que la finalidad de la misión no era otra que estudiar los monumentos de los diferentes países ribereños del Mediterráneo, con el objetivo de adquirir objetos para el Museo Arqueológico Nacional.

De aquel viaje a Oriente en la fragata de guerra Arapiles, el doctor Juan de Dios de la Rada escribió un trabajo publicado en tres tomos, que hoy traemos como LIBRO DESTACADO de nuestra Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava. Está adornado con láminas en acero, litografiadas y cromolitografiadas, hechas por dibujos que tomó directamente en los lugares estudiados el artista de la Comisión Ricardo Velázquez, individuo correspondiente de la Real Academia de San Fernando, premiado con la encomienda de Isabel la Católica por los méritos contraídos en esta Comisión.

De la Rada titula el primer capítulo del tomo primero De Madrid a Nápoles, y relata el inicio de la aventura: "En el tren correo del día 28 de junio de 1871 salimos de Madrid para Bayona, con objeto de trasladarnos desde allí a Marsella y tomar pasaje en un vapor mercante que nos condujera a Nápoles, donde nos esperaba la Arapiles, lista de todo lo necesario para emprender el decretado viaje". Prosigue con los apartados: Bayona. Marsella. Génova. Liorna. Civita-Vechchia. Capri. La Arapiles (donde habla de la fragata de guerra). Nápoles. Herculano y Pompeya. De Nápoles a Mesina. Mesina. De Mesina a Siracusa. Taormina. Catania. Siracusa. De Mesina al Pireo. Insomnio. Atenas: Ojeada general, Actualidades, Estudio histórico, mitológico y artístico, Monumentos de Atenas. Concluye el tomo con dos apéndices, el primero alusivo a las observaciones técnicas acerca de la construcción de los principales monumentos de la Acrópolis, hecha sobre el terreno por el artista de la comisión Ricardo Velázquez, y el segundo sobre los cantos populares de Rhodope. Contiene 29 láminas intercaladas entre las 767 páginas del volumen.

El segundo tomo está formado por los siguientes argumentos: Del Pireo a Besika. Troya. De Besika a los Dardanelos. Chanak-Kaleh. Notables antigüedades en Chanak-Kaleh. De Chanak-Kaleh a Constantinopla. Constantinopla. Impresión general, recuerdos históricos, consideraciones, datos y noticias político-religiosas, militares, de población, etc. Usos y costumbres. Idioma. Artes y construcciones otomanas. Monumentos de Constantinopla. Museo. Edificios y parajes notables. Datos estadísticos. De Constantinopla a Chipre. De Constantinopla a Smirna. Mitilene. Smirna. Sardes. Éfeso. Chíos. Samos. Rodas. Salida de Rodas a Chipre. Chipre. Consideraciones, descripciones e historia. Datos estadísticos. Antigüedades. Consideraciones sobre el arte Chipriota. Estudios de los objetos culturales y vasos chipriotas. Contiene 20 láminas intercaladas entre las 727 páginas del volumen.

Los epígrafes del tomo tercero son: Beyrut, Damasco, Balbek. De Beyrut a Jaffa y Jerusalén. Jerusalén. Impresiones, historia, monumentos cristianos. El Santo Sepulcro. Monumentos funerarios del valle de Josafat. Monumentos del recinto conocido con el nombre de Haram-el-Cherif. Belén. San Juan del Desierto. De Jaffa a Alejandría. Antigüedades de Alejandría. De Alejandría a Malta. Malta. Antigüedades. Recuerdos históricos, monumentos, costumbres, etc. De Malta a Cartagena. Conclusión sobre Malta. Se añade un apéndice con tres cuentos de los Tchinghianés, bohemios o gitanos de Turquía, narrados por ellos mismos y traducidos de su idioma al francés por Alejandro G. Paspati. Se insertan entre las 233 páginas del volumen 15 láminas.

Los tres tomos forman parte de la donación realizada por el rey Alfonso XIII a la institución (1912), en la que tuvo mucho que ver el bibliotecario mayor del Rey, el conde de las Navas, Juan Gualberto López-Valdemoro y Quesada, bachiller por el Instituto de Cabra (año 1870) y gran amigo de Juan Valera. Su procedencia se deja notar con un pequeño sello real estampado en rojo: R B (Real Biblioteca).

Hemos consultado algunas opiniones acerca de este viaje, considerándose positivo por la gran cantidad de piezas que se adquirieron para el Museo Arqueológico Nacional, entre las que destaca una espléndida colección de vasos griegos. Al ser escasos los medios económicos no pudieron conseguir todo lo que les ofrecían. Muchos de los objetos correspondían a donaciones, entre las que señalan la del Sr. Colucci en Chipre, que donó diversos fragmentos escultóricos y una colección de cerámicas chipriotas.


BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA
LIBRO DESTACADO:

Rada y Delgado, Juan de Dios de la (1827-1901)

Viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapiles : de la comisión científica que llevó a su bordo / escrito por el doctor Juan de Dios de la Rada y Delgado ... ; adornada con láminas en acero, litografiadas y cromo-litografiadas, hechas por ... Ricardo Velázquez.-- Barcelona : Emilio Oliver y Cia, 1876-1882.
3 v. (767 p., 29 h. de lám.; 727 p., 20 h. de lám.; 233 p., 15 h. de lám.) : il. ; 38,00 x 27,00 cm. Port. a dos tintas.
Nota. Donación de Alfonso XIII.
Materia / género: Viajes por mar. Oriente Medio - Descripción.
Sig. Top.: 3730 (T.I), 3731 (T.II), 3732 (T.III).


más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream