Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

BIBLIOTECA GARDELIANA (12): Carlos Gardel. Tango inacabable de Rafael Flores

02.05.20 - Escrito por: Manuel Guerrero Cabrera

Primera edición:
Rafael FLORES MONTENEGRO (1993): Carlos Gardel. Tango inacabable. Editorial Catriel, Madrid.

Carlos Gardel. Tango inacabable de Rafael Flores probablemente sea la obra más difundida sobre el cantor o, al menos, la de más acceso en España. Estamos ante una obra diversa que retrata a Gardel desde lo vital a lo musical, no como un estudio biográfico, tampoco meramente artístico, sino más bien como un homenaje y, quizá, por ello, con cierta melancolía.

La aportación principal del libro estriba en el apartado «No me lloren, crezcan», un acercamiento biográfico en el que el autor no quiere dejar atrás ningún aspecto tanto conocido como polémico, pero, en general, es un capítulo emotivo y escrito con el alma de admiración. Llama la atención lo relativo a «las oscuridades de una leyenda», con alusión directa a Avlis y la tesis uruguayista, y en la que recurre a los descubrimientos de Jacobo A. de Diego (en 1987) [1] y de Luis Ángel Formento (en 1970) para reafirmar que Gardel nació en Toulousse. Más adelante, al hablar del tango, le da la importancia necesaria a Mi noche triste y, sobre el amor y las mujeres, dedica bastantes líneas a Isabel del Valle. Concluye, obviamente, con su última etapa en el cine y el accidente de Medellín.

En el cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires, donde sus restos descansan, hay un monumento a Carlos Gardel que visitan miles de fervorosos seguidores. Entre los dedos de la estatua no falta un cigarrillo encendido, para demostrar que el astro continúa vivo en el mundo de los deseos y la veneración. [2]

El libro continúa con una cronología, correcta y sencilla; y tras esta, «Los tangos cantados por Carlos Gardel», en el que el autor realiza una selección de 25 temas del cantor, una selección «personal y un tanto azarosa», pero en la que Flores nos ofrece unas fenomenales palabras, a modo de introducción o presentación de cada tema, que hace las delicias de cualquier enamorado no solo del tango sino de la música popular rioplatense. Anécdotas, curiosidades, el modo o el motivo en que se compusieron; Flores nos adentra en el tango y nos seduce para escucharlo. Por ejemplo, habla de que Coria Peñaloza escribió Caminito sobre «una senda silvestre» de un pueblo llamado Olta, pero siempre se piensa en La Boca; o las supuestas palabras de Gardel a Discépolo con motivo de su tango Malevaje («Tu malevo, maneado por el amor, es capaz de confesar su angustia ante el miedo de perder a la mujer que quiere, llorarla si es preciso, y no a ponerle el cuchillo al cuello para que se le doblegue») [3].

Para terminar, el libro ofrece un epílogo, en el que resalta aspectos de la personalidad del Zorzal, un glosario de términos lunfardos, la bibliografía y los datos discográficos de los 25 temas escogidos por Flores para un CD recopilatorio que acompaña al libro, al menos en las ediciones de 1997 y 1998 en Ediciones CyG.

Un último apunte: el libro se ilustra con variadas fotografías de distintos momentos del cantor, momentos personales, viajes, actuaciones musicales y en el cine, etc. Sin duda, esto hace bastante atractivo el libro, porque las fotografías se imprimen con buena calidad y es un estupendo reclamo para completar la imagen que desde las palabras se realiza de Gardel.


NOTAS:
[1] «En 1987, Jacobo A. de Diego dio por tierra con esta teoría afirmando que la ?entre otras? ciudadanía uruguaya de Carlos Gardel fue otorgada por el jefe de la policía de Tacuarembó (Uruguay) en 1914, a pedido del empresario teatral Santiago Fontanilla, que la solicitó para trasladar a Carlos Gardel a una actuación en Río de Janeiro. El trámite, por otra parte nada inusual en aquel entonces en el Río de la Plata, se debió a que por la Guerra del 14 resultaba peligroso viajar con ciudadanos extranjeros (francés e italiano para el caso de Gardel y de otro integrante del elenco, ante una posible requisa que pudiera hacer cualquier barco alemán». Transcribimos este párrafo, porque nadie lo ha explicado de manera tan clara, además de que se alude al empresario Santiago Fontanilla, que no es nombrado en otras obras biográficas sobre Gardel, como en La biografía de los Barsky.

[2] FLORES, Rafael (1997): Carlos Gardel. Tango inacabable. Ediciones CyG, p. 57.

[3] Ibid., pp. 94 y 112.

más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream