Síguenos en:

Facebook

Twitter

Youtube

Livestream

Hemeroteca (1912-1989)

Hemeroteca (2002-2005)

Fundación "Aguilar y Eslava"

Fundado en 1912  |  AÑO 113º  |  DIARIO DIGITAL  |  I.S.S.N.: 1695-6834

Buscar con en laopiniondecabra.com

1912-2012: cien años de sinceridad e independencia

laopiniondecabra.com

La ciudad soñada

24.04.21 - Escrito por: Lourdes Pérez Moral

Córdoba, Hinojosa del Duque, Lucena, Nueva Carteya, Peñarroya-Pueblonuevo y Villanueva de Córdoba fueron los únicos municipios en formalizar proyectos de ensanche, extensión o reforma interior en el primer tercio del siglo XX.

Cabra pudo sumarse a la otra historia de las ciudades de Terán -"tal y como fueron imaginadas y no llegaron realmente a ser"- participada entonces por los alcaldes Felipe Solís Villechenous (1926-1928) y Antonio Escofet Alonso (1928-1930) para el proyecto general de alineaciones formulado por el arquitecto Vidal Macho y Bariego en 1928.

Los cerros de la Villa Vieja y San Juan eran de nuevo antagonistas pero no así las principales vías de comunicación que ya habían propiciado la formación de un núcleo urbano sólido a través de tres calles más las transversales y restantes en función de la ocupación de espacio. Por uso y estética, tendrían que desaparecer total o parcialmente otras como Tovalina, José de Silva, Hornillo y Bachiller León para prolongar Juan Ulloa, Martín Belda y Sagasta. Asimismo, se ensancharían y alinearían Tinte, Toledano, Cuesta de San Juan, Puerta del Sol y Fuente modificándose Río, Empedrada, Cervantes, Castelar, Muñiz Terrones, Parrillas, Cruz, Andovalas, Terzuela, San Roque y Barranco más una parte de la de Juan Grande, Nicolás Albornoz, Redondo Márquez y Arquilla.

Habría pues nuevo trazado de calles y rondas pero era la de Juan Ulloa la que quedaría con un ancho de 18,50 metros formándose a su final una plaza que serviría de entrada a Cánovas, Redondo Márquez y Sánchez Guerra más, entre la primera y tercera, se instalaría una farola monumental que, por su situación y altimetría, sería "punto de perfecta visualidad de gran parte de la ciudad". Ya en la manzana que daba a la plaza que se iba a proyectar y, donde estaba enclavado el mercado de abastos y ayuntamiento, se procedería a su demolición y nueva construcción de casa consistorial formando fachada a esta plaza y calles Redondo Márquez y Nicolás Albornoz.

En Sagasta y, por donde bifurcaban las calles Río, Fuente y Diego Avís, se formaría una plazoleta que desembocaría en el nuevo mercado y otros edificios municipales. En esta otra nueva Plaza Vieja se establecerían unos jardines y, entre medias, una escalinata o rampa para el acceso a la calle Mayor estando condicionada por una nueva vía fruto de desmostes y terraplenes.

No quedaban aquí las transformaciones porque se ensancharía la calle de acceso a Aguilar y Eslava dejando al lado derecho la plaza de entonces y agregando otros jardines "para esparcimiento del grupo escolar y descongestionar la aglomeración del tránsito rodado peligro de los peatones". Finalmente y al paso del arroyo de la Tejedera, "lugar de inmundicias y foco de infección", se urbanizaría "imitando en lo posible al Parque del Oeste de Madrid, modelo en su género".

Encargo y desestimación. Así fue. Pese a que la Ley de Régimen Local de 1945 obligaba a la formación de un plan general de urbanización dotado de "reforma, ensanche, higienización y embellecimiento", hasta 1968 no se formalizaría por los ingenieros de caminos Rafael Sánchez Cubero y Antonio Álvarez Martínez cuyo objetivo prioritario era "ordenar un núcleo futuro no superior a los cuarenta mil habitantes". Una osadía porque las previsiones no se corresponderían con el desarrollo de Cabra por lo que habría que formular otra revisión y adaptación pero ya bajo el mandato de Juan Muñoz Muñoz.





más artículos

Cabra y el Culto a Isis: un Vínculo con los «Illychiniarius»

01.06.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

León XIV: un nombre con pasado, una mirada al futuro

17.05.25 | Antonio Ramón Jiménez Montes

PRIMUS CALAMI: RETÓRICA VISUAL Y SABER BARROCO DE JUAN CARAMUEL

09.05.25 | Aioze R. Trujillo-Mederos / Biblioteca histórica Aguilar y Eslava

Un enigma barroco: ingenio y moral en un acertijo inédito

24.04.25 - BIBLIOTECA HISTÓRICA AGUILAR Y ESLAVA | Aioze Trujillo-Mederos | Director CEVYA

Las mujeres, testigos valientes de la Resurreción

20.04.25 - PACUA | M. Dolores Castro

El cartel de la Semana Santa

11.04.25 | José Manuel Jiménez Migueles

Rito y espacio del Vía Crucis. La ermita del Calvario de Cabra

05.04.25 - VÍA CRUCIS CALVARIO | Antonio Ramón Jiménez Montes / La Opinión Cofrade / EVOCA Pasión

Salvador Guzmán cierra los actos del centenario de la Sangre de Baena

03.04.25 - RESTAURACIÓN | Redacción / Cancionero

En recuerdo al Maestro José Manuel Molina Guarddón

31.03.25 - MÚSICOS DE CABRA | Eustasio Moreno Rodríguez / Expresidente del Centro Filarmónico Egabrense

Semblanza de D. Francisco Ramírez Chamizo

22.02.25 | Redacción / David Herrador Navas

Secciones

Webs amigas

laopinioncofrade.com | noticias cofrades
Meteocabra.es | el tiempo
Patio de Cuadrillas | actualidad taurina
Poesía Taurina | decenario de versos táuricos

Sobre "La Opinión"

Quiénes Somos
Redacción
Hemeroteca (1912-1989)
Hemeroteca (2002-2005)
Contacto

Sobre la Fundación

Quiénes Somos
I.E.S. "Aguilar y Eslava"
Museo "Aguilar y Eslava"
El Hombre de la Sábana Santa
La Opinión de Cabra
Coro de Cámara

Aviso legal

Condiciones de uso
Política de privacidad

Síguenos también en:    • Facebook    • Twitter    • Youtube    • Livestream