|
|
|
|
"Teoría transcendental de las cantidades imaginarias" por José María Rey Heredia (Madrid, 1865)
10.01.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Nació José María Rey Heredia en Córdoba en 1818, en la calle Moriscos, falleciendo en la capital cordobesa en 1861. Su formación la inició en el antiguo Colegio de Santa Catalina (Escuelas Pías), continuándola en el Seminario de San Pelagio donde se licenció en Filosofía y Letras. Impartió clases en el Instituto de Ciudad Real, en 1844, y años más tarde en el Noviciado de Madrid como catedrático de Lógica y Psicología. En su faceta de filósofo se esforzó en propagar las ideas de Kant con un sentido pedagógico para hacerlas comprensibles.
|
|
|
|
|
|
Versos solidarios
10.01.16 | Manuel Guerrero Cabrera
El próximo fin de semana tendrá lugar en Cabra el II encuentro «Versos solidarios», que trata de que la poesía sea algo más que palabras y que tenga una implicación solidaria y conjunta. Algo en la línea de lo que escribió Gloria Fuertes:
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos
que al corazón le llega poca sangre.
|
|
|
|
|
|
Conciertos de Navidad del Centro Filarmónico y de Fin de Año de la Banda de Música
03.01.16 | Rafael Nieto López
El Teatro Municipal "El Jardinito" de CABRA, entre sus muchas representaciones navideñas que ha tenido en diciembre 2015, ha recibido en su escenario a dos agrupaciones egabrenses, con conciertos excelentes relativos a la música de estas fechas.
|
|
|
|
|
|
"Refranes, modos de hablar castellano, con los latinos que les corresponden y la glosa y explicación...", compuesto por Jerónimo Martín Caro y Cejudo (Madrid, 1792)
03.01.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Jerónimo Martín Caro y Cejudo, maestro de latinidad y elocuencia en la villa de Valdepeñas de Calatrava, su patria, con título del Consejo Supremo de Castilla, escribió en el siglo XVII "Refranes y modos de hablar castellano con los latinos que les corresponden y la glosa y explicación de los que tienen necesidad de ella, con un índice de los adagios latinos a los cuales corresponden los castellanos que van puestos en el libro por el orden de A B C". Fue un texto usado para el aprendizaje del latín, viendo la luz la edición príncipe en el año 1675 en el madrileño taller de Julián Izquierdo. La que traemos como Libro de la Semana es una reimpresión de 1792 llevaba a cabo en Madrid en la Imprenta Real, con una ligera variación en el título.
|
|
|
|
|
|
"Los tres reinos de la naturaleza: Museo pintoresco de Historia Natural" de varios autores (Madrid, 1852-1858)
27.12.15 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Llegamos a la última semana de 2015. Durante las ciencuenta y tres semanas de este año que está a punto de terminar, nuestra sección Libro de la Semana ha cumplido con el compromiso de llevarles cada lunes, una reseña de uno de los libros que se conservan en la Biblioteca histórica Aguilar y Eslava. Gracias a Antonio Suárez Cabello por su constante labor de acercamiento a todos ustedes de nuestras joyas bibliográficas y esperamos mantener este reto para el nuevo año.
|
|
|
|
"Poesías" del licenciado D. Luis Herrera y Robles (Sevilla, 1872)
23.12.15 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Cuando el presbítero D. Luis Herrera y Robles publicó sus Poesías (Sevilla, Imprenta de Francisco Álvarez y C.ª, 1872) era catedrático propietario por oposición de Retórica y Poética en el Instituto de 2.ª Enseñanza de Cabra. El ejemplar que forma parte de la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava, y que traemos como Libro de la Semana, contiene manuscrita una dedicatoria del autor: "A mi querido amigo D. Rafael Lama y Leña, Licenciado en Filosofía y Letras, en testimonio de verdadero aprecio", por lo que imaginamos que sería el Sr. Lama quien donó la obra de Herrera a la Biblioteca.
|
|
|
|
Caminos de Cabra
18.12.15 | David Barranco Pérez / DEVELOP
Caminos de Cabra, es un proyecto que ha realizado egabrense DEVELOP en colaboración con las Delegaciones Municipales de Turismo, Deportes, Agricultura y Medioambiente y que fue presentado recientemente en la Casa de la Juventud. Más de 400 caminos son los que componen la red de vías de dominio público en el término municipal de Cabra. Concretamente 465 para una superficie total de 229 km2, de los cuales 199 son caminos rurales incluidos en el inventario municipal, 8 caminos rurales competencia de la Diputación Provincial y 15 vías pecuarias catalogadas.
|
|
|
|
Releer "La Soledad" de Augusto Ferrán, elogiada por Gustavo Adolfo Bécquer
18.12.15 | Antonio Suárez Cabello
La presencia del conocido periodista y escritor Francisco Robles Rodríguez en el acto académico organizado por el Patronato de la Fundación Aguilar y Eslava, el pasado 11 de diciembre, dentro de las actividades programadas con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción, me brindó la oportunidad de hablar con el autor de "Tontos de capirote" y "La feria de las vanidades" antes de que impartiera, en el Patio de Cristales del Instituto, su conferencia "Reflexiones literarias y artísticas sobre la Inmaculada Concepción". La breve conversación, en el despacho del director del Centro, fue en torno a la edición que publicó Robles de la obra de Augusto Ferrán titulada "La Soledad", sobre la que empecé a elaborar hace tiempo un proyecto de recital poético-musical, permaneciendo los borradores del montaje guardados en un cajón.
|
|
|
|
Concierto de "avemarías" del Coro de Cámara Fundación Aguilar y Eslava, el 13 de diciembre de 2015
14.12.15 | Rafael Nieto López
Cantó "como los ángeles" a la Stma. Virgen María, el domingo día 13 de diciembre, el Coro de la Fundación "Aguilar y Eslava", como no podía ser menos, un programa de "Avemarías" de distintas épocas y compositores, en el Patio de Cristales del histórico I.E.S. "Aguilar y Eslava" de CABRA, bajo la excelente y reconocida dirección de Mª José Villatoro Campaña y el órgano de Rafael Sabariego Padillo.
|
|
|
|
"Nuevo método de iluminación en las minas" por Amalio Gil Maestre y Daniel Cortázar (Madrid, 1880)
14.12.15 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
En 1880, Amalio Gil Maestre y Daniel Cortázar Larrubia, ingenieros jefes del Cuerpo de Minas, divulgan su "Historia, descripción y crítica de los sistemas empleados en el alumbrado de las excavaciones subterráneas. Nuevo método de iluminación de las minas". Memoria premiada por la Escuela Especial de Ingenieros de Minas en el concurso público de 1879 y editada por dicha Escuela a cuenta de los fondos del legado de Gómez Pardo, a cuyo recuerdo la dedican los autores. Este título constituye nuestro Libro de la Semana.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|