|
|
|
|
"Noticias de los escritores gentiles españoles y cristianos hasta fines del siglo XIII de la Iglesia" por José Rodríguez de Castro (Madrid, 1786)
17.07.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Traemos como Libro de la Semana el tomo segundo de la Biblioteca Española de José Rodríguez de Castro, que contiene las noticias de los escritores españoles y la de los cristianos hasta fines del siglo XIII de la Iglesia. Dado a la estampa en la Imprenta Real de Madrid en el año 1786. El tomo primero, dedicado a los escritores rabinos españoles, del que nos ocupamos la pasada semana, se editó en 1781. No lograría dar a la luz el tomo tercero de la colección, puesto que murió en 1789.
|
|
|
|
|
|
Benamejí celebra la Semana del Melón
17.07.16 | Redacción
De todos es conocidos la trascendencia del melón en esta localidad del centro de Andalucía, conocida en toda la geografía española por contar con unos excelentes meloneros que desde antaño conocían el arte de cultivar y distribuir los más dulces ejemplares de esta deliciosa fruta.
|
|
|
|
|
|
"De los escritores rabinos españoles..." por José Rodríguez de Castro (Madrid, 1781)
16.07.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Nuestro Libro de la Semana es el primer tomo (Madrid, 1781) del proyecto de edición de una ambiciosa Biblioteca Española cuya autoría corresponde a José Rodríguez de Castro. El objetivo de este número que iniciaba la colección era hacer una gran reseña bibliográfica de la producción rabínica española, aunque en su recepción recibió importantes críticas. Resultó muy significativo que un año antes se imprimiera la reedición de las Bibliotecas de Nicolás Antonio (Sevilla, 1617; Madrid, 1684), célebre erudito e iniciador de la Bibliografía española moderna.
|
|
|
|
|
|
"El latino instruido en la composición y versión elegante de la lengua latina" de Nicolás Antonio Heredero y Mayoral (Alcalá, 1790)
04.07.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Nuestro Libro de la Semana, "El latino instruido en la composición y versión elegante de la lengua latina", cuyo autor es Nicolás Antonio Heredero y Mayoral, está dedicado a D.ª María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda (Madrid, 1768; Córdoba, 1803), la primera mujer que ostentó en España el título de doctor (en Filosofía y Letras Humanas) y la dignidad de Académico de la Lengua. Es conocida como la Doctora de Alcalá. La obra que presentamos fue dada a la estampa en Alcalá por José Antonio Ibarrola, impresor de la Real Universidad, en el año 1790.
|
|
|
|
|
|
EXCEPCIONAL CONCIERTO DE BEETHOVEN, POR EL VIOLINISTA EGABRENSE CARLOS RAFAEL MARTÍNEZ ARROYO, CON LA ORQUESTA JOVEN DE CÓRDOBA, EN CABRA EL 24 JUN 2016.
28.06.16 | Rafael Nieto López
|
|
|
|
"Historia de las operaciones militares ejecutadas por los ejércitos de las potencias beligerantes en Europa durante la guerra comenzada en el año 1756", traducida por Nicolás de Labarre (Barcelona, 1759 a 1761)
26.06.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Cinco tomos forman el título "Historia de las operaciones militares ejecutadas por los ejércitos de las potencias beligerantes en Europa durante la guerra comenzada en el año 1756", traducida del idioma italiano al castellano por Nicolás de Labarre, capitán del Regimiento de Infantería de Zamora. Está dedicada al marqués de Minas e impresa en Barcelona, en la imprenta de la viuda Teresa Piferrer, durante los años 1759 a 1761. En el trabajo de catalogación solamente se encuentran los tomos III y IV, editados en 1760; ambos constituyen nuestro Libro de la Semana.
|
|
|
|
La emigración egabrense a Hawaii
22.06.16 | Antonio Moreno Hurtado
El comienzo del siglo XX fue bastante difícil para la población española, especialmente para los trabajadores del campo, que se vieron forzados a emigrar a otros países. La penuria en el campo andaluz llevó a numerosos agricultores malagueños y granadinos, especialistas en el cultivo de la caña de azúcar, a soñar con un futuro mejor, atendiendo las promesas que llegan de Estados Unidos para establecerse en el archipiélago de Hawaii.
|
|
|
|
Valera y el paisaje egabrense según Carandell
22.06.16 | Antonio Suárez Cabello
El poder contemplar estos días, y durante algunos meses, en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Aguilar y Eslava la exposición "El Archivo del Paisaje: Juan Carandell, geógrafo, geólogo y docente", invita a indagar sobre la figura del que fue uno de los científicos más polifacéticos de su tiempo. Y como estamos en una fecha eminentemente valerista, como el 24 de junio, nada mejor que espigar en las palabras de Carandell donde expresa que el egabrensismo de Valera está en el paisaje, el cual supo incrustar en sus obras maestras.
|
|
|
|
Monográfico de la Revista de Humanidades de la UNED
21.06.16 | Redacción
En el Convento de Santo Tomás de Sevilla ha tenido lugar el pasado 20 de junio la presentación del monográfico de "Revista de Humanidades" (UNED. Sevilla) sobre la historia de la Orden de Predicadores en Andalucía (España)
|
|
|
|
"M. Tullii Ciceronis, Orationum", Volumen primun (Lugduni, 1551)
19.06.16 | Biblioteca histórica Aguilar y Eslava
Traer como Libro de la Semana una estampación de 1551 es todo un lujo del que puede presumir la Biblioteca Histórica Aguilar y Eslava. Además, editado en uno de los centros impresores más importantes de Francia: Lugduni (Lyon). En esta ciudad francesa el negocio de la imprenta fue uno de los oficios más vinculados a la misma en los siglos XV y XVI.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|